Codefauna descarta levantar la veda en el Pilcomayo tras concluir monitoreo


Hay poca cantidad de peces sábalo y los que se ven todavía no tienen el tamaño ni el peso necesario como para proceder a la pesca, informó el director, Evelio Tellez.

 



Fuente: El Periódico

Codefauna (Conservación y Desarrollo de la Fauna) dependiente del gobierno departamental de Tarija, tras un monitoreo efectuado al río Pilcomayo, descarta levantar la veda o prohibición de la pesca del sábalo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El director de Codefauna, Evelio Tellez Padilla, informó que el monitoreo estableció que hay poca cantidad de peces sábalo en el río, los que se vieron tienen un tamaño pequeño, que no es el adecuado para la pesca comercial.

“Dios ojalá nos permita tener este año sábalos de buen tamaño, hubo buenas precipitaciones pluviales”, dijo al reiterar que en el monitoreo encontraron más del 60% de peces de tamaño inadecuado para ser pescados y comercializados.

“Los peces no cumplen con la talla y peso”, afirmó para añadir que todos esperan que este año haya peces grandes y de buen peso, porque el Pilcomayo tiene diferentes problemas que lo están degradando con el paso de los años.

Entre esos problemas puede mencionarse el cambio climático, y su impacto en el río, agregó al recordar que el año pasado hubo una “borrachera” en septiembre, que afectará el próximo año a la producción piscícola en esta cuenca.

Si bien el sábalo se reproduce en el Pilcomayo, otra gran parte lo hace en el bañado La Estrella, cuando los peces se sienten sexualmente maduros migran aguas arriba de la cuenca, reiteró al admitir la necesidad de cuidar la reproducción de peces.

Si no se cuida el río más adelante podrían surgir problemas, no solamente para la pesca comercial, sino para las propias comunidades indígenas que tienen su fuente de subsistencia en este recurso piscícola muy requerido.

Tellez Padilla informó que este viernes estuvo de regreso de zonas como Crevaux y D’Orbigni, en la parte baja de la cuenca, preveía reuniones en la parte media y Tarija, para hacer conocer el informe de que todavía no puede levantarse la prohibición o suspensión.

Además, del cambio climático otros problemas que enfrenta la cuenca es la contaminación, especialmente minera, aguas residuales de la minería de Potosí, desembocan en este río que se extiende por Bolivia, Argentina y Paraguay.

LOS DATOS

El arrastre de sedimentos es otro problema del río ante la escasa forestación en la zona alta o la deforestación en la parte media, que contribuyen a la sedimentación que se va acumulando en la parte baja de la cuenca.

Esta sedimentación se traduce en un retroceso del río que también es acelerado, problemas frente a los cuales al parecer no se asumió ni se menciona nada, mientras cada año la reproducción de sábalos es menor y continúa esa tendencia.


×