El equipo europeo destacó la eficiencia del sistema de transmisión de resultados y aseguró que no hubo indicios de manipulación. También advirtió sobre la necesidad de reformas estructurales al sistema electoral
Gabriel Mato de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea durante la presentación del informe preliminar en Quito. (MOE UE)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) concluyó en su informe preliminar que la jornada de la segunda vuelta presidencial en Ecuador, celebrada el 13 de abril de 2025, fue transparente, bien organizada y libre de irregularidades significativas. La delegación internacional destacó que “las condiciones generales del proceso electoral desmienten las narrativas de fraude”. Dichas acusaciones han sido promovidas por actores del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y por el expresidente Rafael Correa desde el exterior.
Pese a que la candidata de RC, Luisa González, no reconoció oficialmente los resultados la misma noche del balotaje, y denunció presuntas inconsistencias, el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que hasta el 15 de abril no ha recibido ningún recurso formal para la revisión numérica de votos por parte del correísmo.
Por su parte, la MOE UE enfatizó que, al haberse transmitido y publicado el 90 % de las actas en menos de tres horas, el sistema electoral ecuatoriano garantizó trazabilidad y transparencia durante el conteo.
Un votante deposita su papeleta en un colegio electoral durante las elecciones presidenciales en Canuto, Ecuador. 13 de abril de 2025. REUTERS/Karen Toro
La misión, encabezada por el eurodiputado Gabriel Mato, desplegó a más de 100 observadores en 23 provincias del país y reportó que “los procedimientos de apertura, votación y escrutinio se respetaron en la mayoría de casos” y que los delegados de los partidos políticos pudieron ejercer su trabajo sin obstáculos indebidos. En su declaración, también destacaron la reintroducción de los coordinadores de recinto por parte del CNE como un elemento positivo para reforzar la autoridad electoral en el día de la votación.
El informe reconoce, sin embargo, que existen aspectos que requieren reformas estructurales. Uno de ellos es el uso desproporcionado de la publicidad gubernamental durante la campaña, que llegó a representar el 65 % de toda la propaganda política en medios audiovisuales monitoreados. Otro tema es la decisión del CNE de prohibir el uso de teléfonos móviles durante la votación, una medida tomada tras las denuncias del Gobierno sobre coacción del voto en la primera vuelta, pero que según la MOE fue adoptada con base en informes de seguridad no públicos, lo que generó críticas por falta de transparencia.
A pesar de estas observaciones, la misión dejó claro que las elecciones se desarrollaron en un entorno pluralista y pacífico, donde ambos candidatos pudieron hacer campaña sin impedimentos. Asimismo, subrayaron que el acceso de observadores nacionales e internacionales fue amplio, y que los medios de comunicación privados ofrecieron una cobertura equilibrada, en contraste con la preferencia evidente de los medios estatales hacia el presidente y candidato Daniel Noboa.
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea presentó su informe preliminar en Quito. (MOE UE)
En paralelo, se observó una intensa campaña de desinformación en redes sociales, que en ocasiones utilizó contenidos generados con inteligencia artificial para amplificar ataques y narrativas falsas. Aun así, la misión consideró que los electores ecuatorianos pudieron ejercer su derecho al voto de forma libre y segura, con un nivel de participación del 83 %, una de las tasas más altas en la región.
El informe también se refirió a la polémica sentencia del Tribunal Contencioso Electoral que suspendió por dos años los derechos políticos de la vicepresidenta Verónica Abad. La MOE expresó preocupación por lo que calificó como un “precedente negativo” en el uso de las normas sobre violencia política de género, ya que podría ser percibido como una forma de limitar la libertad de expresión y la participación política de las mujeres.
En relación con la narrativa de fraude promovida por Rafael Correa y otras figuras del correísmo en el extranjero, la misión no encontró fundamentos que sustenten esas afirmaciones. De hecho, subrayó que ni el día de las elecciones ni en las jornadas posteriores se solicitó recuento alguno por parte de los partidos. En el 96 % de las actas, los resultados se procesaron sin inconsistencias que ameriten revisión, lo que refleja, según el documento, la eficiencia del sistema de transmisión de resultados.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y su esposa Lavinia Valbonesi en el Palacio de Carondelet en la ceremonia de cambio de la guardia presidencial en Quito, Ecuador, el martes 15 de abril de 2025. (AP Foto/Dolores Ochoa)
Al concluir su declaración preliminar, la MOE UE reiteró su disposición a seguir acompañando los procesos posteriores de escrutinio y la resolución de cualquier recurso que pudiera presentarse, e instó a las autoridades ecuatorianas a considerar sus recomendaciones en un próximo proceso de reforma electoral.
El informe final será publicado una vez concluidas todas las etapas del proceso. Mientras tanto, la Unión Europea agradeció al CNE, a los partidos políticos y a la ciudadanía ecuatoriana por su colaboración y compromiso con la democracia.