Colombia declara estado de emergencia por la fiebre amarilla


El presidente colombiano, Gustavo Petro, declaró una emergencia sanitaria y económica debido a un brote mortífero de fiebre amarilla que, hasta ahora, ha cobrado la vida de 34 personas.

Mosquito Aedes aegypti, que es vector de la fiebre amarilla, el dengue, el chikungunya, el zika y algunas otras enfermedades.
Mosquito Aedes aegypti, que es vector de la fiebre amarilla, el dengue, el chikungunya, el zika y algunas otras enfermedades. AFP – LUIS ROBAYO
Fuente: rfi.fr

El presidente colombiano Gustavo Petro, decretó el estado de emergencia sanitaria y económica, además de un plan de vacunación nacional, en respuesta al aumento de casos del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti.

Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso, informó en un comunicado que se han detectado 74 casos de la enfermedad, de los cuales 34 han resultado en fallecimientos. Este es el mayor número de contagios en Colombia en más de dos décadas, lo que indica que el virus endémico de la cuenca amazónica ha ganado terreno, en parte debido al aumento de temperaturas relacionado con la crisis climática y la actividad humana, como la tala ilegal de arboles en zonas selváticas, lo que favorece la proliferación de mosquitos.



Avance y progresión del virus

El virus se ha extendido más allá de las zonas habitualmente consideradas de riesgo, como la región amazónica, el Catatumbo y el Chocó, según el ministro de Salud. ‘Esto convierte al virus en una amenaza para más comunidades’, precisó. La situación más crítica se presenta en el departamento del Tolima, donde, desde septiembre de 2024, el número de puntos detectados ha aumentado de cuatro a 22, según el comunicado.

El gobierno ha movilizado a más de 80,000 personas, incluyendo médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios, para enfrentar la emergencia. El ministro comunicó que la estrategia del gobierno para controlar el virus se centra en la vacunación masiva. ‘La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los 9 meses de edad. Hasta la fecha, se han vacunado casi 8,000 personas mayores de 70 años’, afirmó el ministro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Qué tan grave es la enfermedad?

Para quien no está inmunizado con la vacuna, puede ser una patología viral grave con una alta tasa de letalidad de entre el 40 % y 60 %, pero alcanzando incluso una mortalidad de hasta el 75 % en brotes epidémicos.

Medidas de contingencia

El ministro de Salud aseguró que el país cuenta con suficientes vacunas para enfrentar la emergencia y anunció que todos los viajeros que entren o salgan del país deberán presentar su carné de inmunización.

Desde Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) elevó a nivel 2 la alerta por fiebre amarilla en Sudamérica y recomendó la vacunación para quienes viajen a la región.

¿Qué es la Fiebre Amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda endémica en partes tropicales de América Central y del Sur, incluido Colombia. Transmitida por mosquitos, puede provocar fiebre, dolor muscular y de cabeza, náuseas y, en los casos más graves, problemas renales, sangrado y la muerte.

Al igual que otros virus similares, no existe un tratamiento específico contra la fiebre amarilla. Los cuidados se enfocan en combatir los síntomas, mantener la hidratación y estar alerta a las complicaciones para tratarlas con rapidez. En cuanto a la prevención, además de evitar el agua estancada que sirve como criadero de mosquitos, la vacunación es la medida más efectiva.


×