El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi dijo que la base de la negociación es con los datos estadísticos del INE de la gestión 2024.
Fuente: La Razón
La Central Obrera Boliviana (COB) recibió la contrapropuesta del Gobierno sobre el pedido de incremento salarial para este 2025 que presentó el ente obrero. El análisis se realiza con varios sectores; sin embargo, algunos dirigentes ya rechazaron la respuesta.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dijo el jueves que están en plena etapa de negociación con el Gobierno y con las bases, y adelantó que la oferta gubernamental se realiza con base en el dato estadístico de inflación en 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La COB solicitó formalmente su propuesta de incremento del 15% en el sueldo mínimo y de 20% en el haber básico.
De acuerdo con el INE, el país terminó 2024 con una tasa de inflación acumulada de 9,97%.
Incremento salarial
“Lo más importante es que hay respuestas, vamos a tener novedades para el 1 de mayo. Estamos discutiendo, hay una base en función al dato estadístico el INE”, dijo Huarachi.
En tanto, el dirigente de los fabriles Mario Segundo adelantó que ellos no están pidiendo un incremento salarial, sino una reposición al salario por lo que esperan una respuesta justa y positiva para el sector.
Otro dirigente, Gustavo Arce, dijo que los porcentajes planteados por el Gobierno no satisfacen al sector obrero,
“Tenemos ya la contra propuesta y por el momento no satisface y esperamos que al menos la solicitud de la Central Obrera Boliviana este con respuesta acorde a lo solicitado, no es mínimo, mínimo, pero si es expectante la situación que vamos pasando”, declaró.
Los empresarios e industriales rechazaron en varias ocasiones el pedido de la COB y alertaron que un eventual incremento podría disparar la inflación y generar despidos en empresas.
En 2024, el aumento salarial fue de 5,85% al sueldo mínimo y de 3% al haber básico. De esta manera, el sueldo de Bs 2.362 incrementó a los Bs 2.500 vigentes en la actualidad.
Fuente: La Razón