Constitución no exige paridad de género en binomios presidenciales


Ven que la verdadera intensión tras la presentación y anuncio de recursos, es forzar una medida cautelar que paralice el presente proceso electoral o termine por truncarlo. Califican como un error solicitar un carácter de obligatoriedad para que la conformación de binomios para la Presidencia y Vicepresidencia se definan tomando en cuenta criterios de paridad de género.

José Carlos Sánchez, abogado constitucionalista.

 

Fuente: El Diario



Aseguran que el TCP equivocaría el sentido de lo estipulado en la Constitución si obliga y confunde temas de alternancia y equivalencia.

Ante la polémica por el recurso de Acción Constitucional presentado ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), demandando la aplicación de criterios de paridad de género en los binomios que postulen a la presidencia, el abogado constitucionalista José Carlos Sánchez señaló que no es correcto hacer este tipo de interpretaciones sobre los lineamientos de la Carta Magna en este tema y advirtió que la verdadera intención es forzar una medida cautelar que termine afectando los comicios generales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En criterio del jurista, la verdadera intensión tras la presentación de este recurso, así como las otras acciones presentadas y anunciadas, es forzar una medida cautelar que paralice el presente proceso electoral o termine por truncarlo.

“La Constitución Política del Estado vigente, a pesar de ser de tendencia comunista, no exige que se presenten candidaturas hombre-mujer o mujer-hombre para el tema de la Presidencia y Vicepresidencia, se trata solo de una ‘jugada’ que se quiere forzar vía Tribunal Constitucional una medida cautelar”, explicó Sánchez.

Ante este tipo de maniobras, el jurista además observó que intereses buscan acceder a una medida cautelar usando argumentos carentes de legalidad, pues bajo la excusa de la paridad de género se estaría condicionando la conformación de binomios a la Presidencia y Vicepresidencia a solo la formula hombre-mujer o mujer-hombre, negando la posibilidad de una dupla conformada exclusivamente por mujeres o varones.

“No está claro cuál sea la intensión pero, lo que tenemos que tener en cuenta todos los bolivianos es que no es legal lo que se pretende instituir. Podrían ir tranquilamente una mujer a la Presidencia y otra mujer a la Vicepresidencia, y de la misma forma un hombre a la Presidencia y otro hombre a la Vicepresidencia”, añadió.

En la misma línea, el abogado constitucionalista Williams Bascopé, indicó que el error de quienes formularon esta petición ante el TCP está en haber solicitado un carácter de obligatoriedad, tomando en cuenta que los artículos 11, 14, 13 y hasta el artículo 26, sobre derechos políticos e igualdad de oportunidades, hacen referencia a temas contra la violencia hacia la mujer. “Eso no significa que se tenga que estar obligando a que el binomio presidencial se defina mediante criterios de paridad de género”.

“El tema de la Presidencia y Vicepresidencia se toma a partir del liderazgo, las luchas políticas y sociales, y la trascendencia del líder o la lideresa política que exista. El hecho de que se trate, con este recurso, de obligar o imponer un binomio de alternancia no es correcto, eso ya se ha debatido en la Asamblea Constituyente”, dijo.

Asimismo, afirmó que estos criterios están bien aplicados en el caso de Diputados, Senadores, y Asambleas Departamentales, pero no para un binomio que postule a la Presidencia y Vicepresidencia, donde deben tomarse en cuenta el tema del liderazgo y la relevancia.

“Los artículos ya mencionados hablan de la equivalencia de condiciones entre varones y mujeres, eso es muy diferente a la igualdad, ya que se habla de méritos que vaya a hacer ese liderazgo”, reiteró Bascopé, asegurando que el TCP equivocaría el sentido de lo estipulado en la Constitución si obliga y confunde temas de alternancia y equivalencia.

“El trasfondo de todo esto es que, se trata de la primera piedra que están poniendo para tratar de hacer caer la convocatoria a elecciones y ocurra lo mismo que ha pasado en las elecciones judiciales, alargando los plazos y se posponga porque obviamente el señor Arce Catacora no está en condiciones de encarar una nueva elección”, advirtió.

Esta semana, se conoció que el expresidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, presentó ante el TCP una acción de inconstitucionalidad abstracta en contra de la convocatoria de las elecciones generales.

En el recurso, el legislador “arcista” pidió que en los binomios de los partidos en las elecciones generales de agosto, se deba cumplir el principio de paridad y equidad de género, argumentando que la convocatoria a los comicios de agosto próximo es “incompatible” con disposiciones constitucionales y otras normas.

Huaytari pidió al TCP “conceder la medida cautelar ordenando al TSE que, en el marco de sus atribuciones constitucionales, emita la normativa que corresponda incluyendo en la convocatoria para las Elecciones Generales 2025 el requisito de paridad y equidad de género en las duplas para la presidencia y la vicepresidencia, conforme al desarrollo realizado ut supra”.

Legisladores como el senador Henry Montero, de Creemos, advirtieron que el recurso por Huaytari, es un fusible y una artimaña para boicotear y aplazar las elecciones generales, en favor del gobierno del MAS.

“Apareció el expresidente de la Cámara de Diputados, aparece con esta situación. Esto es el fusible que está utilizando Arce Catacora para poder entorpecer el proceso electoral y buscar artimañas para que esto se pueda boicotear y aplazar. El primer paso que está dando el “arcismo” para que no exista las elecciones nacionales, es este recurso”, aseveró.

En criterio de Montero, con este tipo de maniobras, las elecciones generales están en riesgo porque se esperan muchos más “fusibles del arcismo” para las próximas semanas y meses, todos con la finalidad de que no existan elecciones este año.

Fuente: El Diario


×