Instituciones plantean generar economía a través del turismo


Prevén crear el Observatorio Turístico, una plataforma que permitirá recopilar información sobre los turistas que visitan Tarija, así como identificar los lugares, municipios y zonas con mayor afluencia

Instituciones plantean generar economía a través del turismo
La represa de San Jacinto es uno de los lugares más visitados en Tarija

 

Fuente: La Razón



La crisis económica que ha desatado la inflación, sumada la caída de ingresos en las instituciones públicas por la reducción de la renta petrolera, ha aumentado los índices de desempleo en Tarija. Ante esa situación, dos sectores se unieron para elaborar una propuesta que busca generar empleo, desarrollar el turismo y dejar la dependencia de las regalías.

La Central Obrera Departamental (COD) y el sector privado de Tarija unieron esfuerzos para elaborar un proyecto de ley, que apunta a fomentar el turismo a través del desarrollo productivo de ciertos rubros, como el vitivinícola.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mónica Mita, representante de la COD, confirmó que el proyecto de ley fue presentado a la Asamblea Legislativa Departamental. “Es una propuesta que la venimos trabajando desde la anterior gestión, de la mano con el empresariado privado”, destacó.

Detalló que la propuesta se basa en mejorar la producción y por intermedio de ello, el turismo, sectores que, considera, pueden ayudar a paliar la crisis en Tarija, que por décadas basó su economía en la producción de gas natural.

“Estamos hablando de profundizar la ruta del vino y el singani, darle un valor agregado a todos los productos. Mediante esta ley hablamos de reforzar la exportación, la vinculación caminera, que consideramos muy importante, profundizamos las rutas turísticas entre Potosí, Tarija y Sucre, estamos hablando de conformar un bloque del sur del país”, explicó. Con esto, se espera que el empresariado privado se anime a invertir en el departamento.

Mita destacó que durante la elaboración del proyecto de ley se tuvo reuniones y aportes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, del Comité Cívico y el Gobierno Municipal, entre otras instituciones, que se han ido sumando a las mesas de trabajo.

El proyecto de ley cuenta con un estudio técnico realizado a través de la Fundación Friedrich Ebert (FES), Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), y el Centro para la Promoción del Diálogo, Democracia y Desarrollo (CEPRODE), organizaciones no gubernamentales dedicadas a profundizar este tipo de temáticas, como el desarrollo productivo.

Los proponentes esperan que este proyecto de ley sea tratado en este mes de abril y se apruebe como un regalo por el aniversario 208 de la Batalla de La Tablada.

“Hablamos mucho de producción, de turismo, ¿pero por dónde arrancamos?, esta propuesta tiene los lineamientos, las especificaciones técnicas que fueron elaboradas por expertos”, recalcó Mita.

Se estima que a Tarija cada año arriban entre 250 mil y 300 mil turistas, una cifra que podría aumentar si el turismo se desarrolla como generador de economía.

Una plataforma que permitirá planificar

La Gobernación de Tarija, a través de la Dirección de Industria, Comercio y Turismo, firmará un acuerdo para crear el Observatorio Turístico, una plataforma desarrollada por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, que permitirá recopilar información sobre los turistas que visitan el departamento, así como identificar los lugares, municipios y zonas con mayor afluencia en Tarija.

Diego Navarro, director de Turismo, detalló que para enriquecer la plataforma se incluirá a otros sectores, como la Cámara Hotelera de Tarija, del Chaco, de Bermejo, la Dirección de Migraciones, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Policía Boliviana, Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), que administra el aeropuerto Oriel Lea Plaza, y la Alcaldía, que maneja la Terminal de Buses.

“Esta plataforma va permitir generar indicadores para ver el flujo que tienen los turistas y también para generar políticas públicas y alternativas para los tiempos y meses en los que se tenga poca afluencia. Pero también, a final de año, nos va a permitir realizar una planificación con la participación de estas instituciones”, explicó, a tiempo de recalcar que con ello se prevé elaborar un plan sectorial de turismo integral en base a los indicadores.

Roxana Alemán, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras UAJMS, confirmó que este año se prevé realizar una investigación relacionada con el sector turismo.

La investigación tiene que ver con el relevamiento de información sobre el estado y situación de planta turística en el departamento.

Fuente: La Razón


×