“Estamos en un momento crítico”: CEPB reitera pedido de reunión con Arce sobre alza salarial


Los empresarios todavía esperan una respuesta del Gobierno y expresan su preocupación por los efectos de un incremento salarial elevado

Una anterior reunión del Gobierno y los empresarios privados de Bolivia.
Una anterior reunión del Gobierno y los empresarios privados de Bolivia. Foto: Archivo

 

Fuente: Correo del Sur



La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) reiteró su preocupación ante la posibilidad de un incremento salarial elevado, señalando que una medida de ese tipo podría agravar la ya delicada situación económica del país.

Además, insistieron en la necesidad de sostener una reunión con el presidente Luis Arce para presentar la posición del sector empresarial y su propuesta institucional sobre este asunto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, informó que, tras consultar a los 29 sectores que integran la organización, se constató un alto nivel de preocupación por parte de las entidades empresariales, tanto nacionales como departamentales, respecto a los efectos de un aumento salarial excesivo.

Según Ortuño, esto podría traducirse en mayor inflación, pérdida de empleos y la quiebra de miles de empresas.

El pronunciamiento empresarial surge luego de que la Central Obrera Boliviana (COB) solicitara un incremento del 15% al salario mínimo y del 20% al haber básico. Ante ello, la CEPB ya había alertado, en un comunicado emitido el 9 de marzo, sobre los riesgos de un aumento salarial que no esté vinculado a la productividad, advirtiendo que podría generar descontrol inflacionario y desempleo, similar a lo vivido en el país en 1985.

Ortuño subrayó que incluso un ajuste menor al solicitado por la COB podría tener un impacto negativo en un contexto económico marcado por la escasez de divisas, el aumento de precios, la falta de liquidez, y un entorno internacional adverso.

“Estamos en un momento crítico y cualquier decisión inapropiada podría desatar consecuencias graves como inflación, desabastecimiento y desempleo masivo”, alertó.

Si bien reconoció la preocupación legítima de los trabajadores, el dirigente empresarial consideró que una solución centrada únicamente en incrementos salariales no es sostenible. En su lugar, propuso buscar acuerdos racionales a través del diálogo y medidas complementarias que alivien la situación sin comprometer la viabilidad de las empresas.

Asimismo, lamentó que hasta la fecha no se haya recibido respuesta a la carta enviada al Presidente el pasado 26 de marzo, donde se solicitaba un encuentro para discutir la postura del empresariado frente al tema salarial. En dicha misiva, la CEPB advirtió que aplicar la propuesta de la COB sería devastador, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y frenaría cualquier posibilidad de expansión de las grandes.

“Nos inquieta que el gobierno opte nuevamente por negociar únicamente con la dirigencia de la COB, sin considerar la voz del empresariado. Reiteramos que el diálogo y la coordinación son esenciales para evitar decisiones unilaterales que puedan tener un impacto negativo en toda la economía”, concluyó Ortuño.

Fuente: Correo del Sur


×