La economía boliviana no cambió su matriz productiva, depende de la venta de recursos naturales. Los tradicionales tienen más del 70% de las exportaciones: minería e hidrocarburos.
Fuente: El Diario
La actual administración de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) llevó a Bolivia a una crisis económica, energética y educativa, ahora la preocupación del Gobierno se centra en mantener el poder en vez de solucionar el desastre causado por sus políticas económicas improvisadas, sin tomar en cuenta que el problema principal se encuentra en su excesivo gasto público, alimentando a empresas deficitarias, de acuerdo con analistas.
Al parecer esa percepción también tiene la empresa Moody’s, cuando bajó nuevamente la calificación crediticia y observa un gobierno débil y con riesgo de un default.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La economía se cae a pedazos, Moody’s nos rebaja la calificación a Ca, las reservas internacionales líquidas rondan los 50 millones de dólares y la inflación vuela al 14,6%. Pero el Gobierno sigue negando la crisis. No sería raro que el próximo detenido sea el dato. Por sedición estadística”, escribió el analista económico Gonzalo Chávez en su cuenta @GonzaloCHavezA.
Los economistas advirtieron en 2014, que la economía boliviana ingresó en un período de desaceleración, cuando este indicador bajó en comparación del 2013, pero las autoridades insistieron en seguir gastando para subir el crecimiento y redujeron las reservas internacionales.
En su momento, el economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal, señaló que a partir de 2014 la economía ingresó en una desaceleración por los precios bajos del petróleo y el gas, además sugirió que el Gobierno debería cambiar su modelo.
Como se recordará en 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un 6,8% de crecimiento, en los años posteriores la cifra fue cayendo hasta el punto de llegar a 2,2% en 2019; entretanto, la pandemia en 2020 provocó una recesión de -8,7%, en 2021 el rebote estadístico provocó una cifra positiva de 6,1%, pero la historia se volvió a repetir, pues un año después las proyecciones del Gobierno estuvieron lejos de la realidad.
Organismos internacionales y economistas bolivianos coincidieron, por separado, que el crecimiento de 2024 no pasaría de 2% o tal vez sea un poco más, que estará lejos de la proyección gubernamental de 3,71%.
Para la presente gestión 2025, se baja la estimación a 3,51%, mientras que la inflación sube a 7,5%.
A la desaceleración de la economía se sumó la escasez de divisas y la falta de combustible, así como la inflación. El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, en una entrevista con este medio de comunicación, indicó que el problema con los dólares empezó cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció comprar la moneda estadounidense a los exportadores a un precio mayor a la cotización oficial.
Esa medida provocó la escasez de divisas y la creación del mercado paralelo, debido a que el BCB no podía con la demanda de dólares al tipo de cambio oficial, y la desesperación de empresarios y comerciantes se volcó al mercado paralelo. Actualmente, el valor está por encima de los 13 bolivianos.
Energética
La iliquidez de dólares que tiene el Gobierno y las marejadas en el puerto de Iquique, Chile, provocó el año pasado la escasez de combustibles, que se mantiene, en las estaciones de servicio con letreros de no hay gasolina, filas largas de camiones que aguardan cargar diésel para su trabajo.
Esa situación obedece a la caída de la producción de gas y líquidos, debido a la falta de exploración en la gestión de Evo Morales, cuando el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, tenía en sus manos los recursos por el boom de los precios del petróleo en el mercado internacional para esta tarea.
De alcanzar una producción de 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014 a 32 MMmcd en 2024 y para la presente gestión se espera que la cifra siga bajando a 26 MMmcd, según los datos de la Fundación Jubileo.
En ese contexto, cada año las importaciones de combustibles aumentaron, así como los recursos del subsidio y el de importaciones. Los presupuestos programados para el subsidio pasaron y en algunos casos se triplicaron, mientras que para las compras la cifra también sube, bordea los 4.000 millones de dólares.
Bolivia necesita, en promedio, 11 millones de dólares al día para importar combustibles, recursos que actualmente no tiene disponibles debido a la escasez de divisas. Así lo advirtió el experto en temas energéticos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, de acuerdo a una publicación de radio Fides Bolivia en su cuenta @GrupoFides.
Ya Chávez reitera en sus redes sociales, que Bolivia dejó de percibir alrededor de 4.000 millones de dólares. Explicó que en los años del boom del precio alto del petróleo, los ingresos alcanzaron los 6.000 millones, pero en los últimos años la cifra apenas pasó los 2.000 millones.
El economista y exdirector del BCB, Gabriel Espinoza, publicó en su cuenta @g_espinoza, una pregunta: ¿Por qué el Gobierno sube el porcentaje de etanol a niveles que probablemente no sea tolerado por la mayoría del parque automotor en el país?
“Por una cuestión muy simple, no solo es que no tenemos dólares para importar combustibles (primera mala noticia: en promedio, en el 2023, importamos el 55% del consumo de gasolina, la cifra más alta de la historia reciente), sino que nuestra producción viene cayendo en picada (la segunda mala noticia: por ese motivo, en el corto y mediano plazo, necesitaremos cada vez más dólares)”, reflexiona.
Sostiene que la situación de la economía boliviana es tan dramática que la comparación correcta no es con Argentina (que produce mucho de lo que consumo y, ahora, tiene una perspectiva energética muy buena), sino con casos como los de Sri Lanka o Libia, que se quedaron sin energía, alimentos y dólares en un período muy corto, en el que los precios suben muy rápido y se empezaron a ver desabastecimientos en cadenas sensibles para la población.
Educación
Por otra parte, Chávez no sólo menciona que hay crisis económica, sino que la actual administración del Estado llevó a la educación a una crisis, así lo muestran el estudio que hizo el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa.
Medios internacionales, como Infobae, titularon que hay preocupación por el nivel educativo en Bolivia: solo tres de cada 100 estudiantes aprobaron matemáticas y química en un examen de diagnóstico.
Señala que el estudio fue realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa. 40.000 alumnos del área rural y urbana de colegios públicos y privados participaron en la prueba.
No obstante, en 2021 un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estableció que los niveles de educación en Bolivia son bajos en áreas como Matemáticas, Lectura, Ciencias, publicaba el medio cruceño El Deber.
Como se recordará, el partido en función de gobierno puso en marcha la Ley Avelino Siñani, con el objetivo de mejorar la calidad educativa del país, y al parecer, la norma no cumplió los objetivos.
Fuente: El Diario