Cuatro partidos, MNR, ADN, PDC y UCS conservan sus siglas desde entonces. En 28 años hubo siete elecciones generales
Fuente: El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las elecciones generales del 1 de junio de 1997 marcaron una presencia récor’ con 14 partidos participantes de esos comicios. Este Viernes Santo, 28 años después, otras 14 siglas presentaron su intención de participar de las elecciones del 17 de agosto, algunas lo harán en alianza y otras participarán de forma directa.
Los datos ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral reconocen la inscripción de 11 partidos políticos y 5 alianzas. Es cierto que tres partidos aparecen registrados a la vez como partido y como alianza. De todos modos, de mantenerse los datos que ha recogido el TSE, serían 13 partidos en la boleta electoral.
El libro “Manual Político de las Elecciones Generales” de Paul Antonio Coca, detalla todos los procesos electorales. EL DEBER revisó los comicios desde 1997, así se pudo identificar que ese año se presentaron 14 partidos, nueve de ellos participaron de forma directa y cinco se aliaron en torno a ADN. Irónicamente fue la primera participación de Jorge Fernando Quiroga Ramírez, hoy, Jorge Tuto Quiroga Ramírez.
Los partidos participantes fueron: Partido Democrático Boliviano; Eje Pachacuti; Izquierda Unida; Movimiento Nacionalista Revolucionario; Unidad Cívica Solidaridad; Vanguardia Socialista de Bolivia; Conciencia de Patria; Movimiento de Izquierda Revolucionaria y Movimiento Bolivia Libre.
En 2002 compitieron 13 partidos, uno menos que en las elecciones previas. De ese total, nueve participaron directamente, mientras que cuatro se aliaron, ‘alianza Unidad Cívica Solidaridad y Falange Socialista Boliviana’ y la segunda, ‘nueva alianza Movimiento Nacionalista Revolucionario y Movimiento Bolivia Libre’.
Los otros partidos participantes fueron: Conciencia de Patria Movimiento Patriótico; Nueva Fuerza Republicana; Movimiento Ciudadano Para el Cambio; Acción Democrática Nacionalista; Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Movimiento al Socialismo; Movimiento Indígena Pachacuti; Partido Socialista; finalmente, Libertad y Justicia.
El 18 de diciembre de 2005 se celebraron las elecciones generales en las que ganó Evo Morales con la ‘Alianza para la Refundación de Bolivia’, integrada por el Movimiento al Socialismo y el Movimiento sin Miedo.
De ese proceso participaron otros siete partidos: el Frente de Unidad Nacional; Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia; Movimiento Indígena Pachacuti; Nueva Fuerza Republicana; Movimiento Nacionalistas Revolucionario; Unión Social de los Trabajadores de Bolivia y el Poder Democrático Social (Podemos).
Esa elección marcó el inicio de la hegemonía del MAS. En las elecciones de 2009 participaron el MAS en alianza con el MSM y otros seis partidos.
En 2014, ya divididos, el MAS y el MSM fueron por separado junto a otros tres partidos que también estuvieron en la boleta: Partido Demócrata Cristiano; Partido Verde de Bolivia y Unidad Democrática.
En 2019, fueron ocho partidos y una alianza: Comunidad Ciudadana (CC) que postuló a Carlos Mesa. Los otros partidos fueron: Movimiento al Socialismo; Frente para la Victoria; Movimiento Tercer Sistema; Unidad Cívica Solidaridad; Bolivia Dice No; Partido Demócrata Cristiano; Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Partido de Acción Nacional Boliviano.
Finalmente, en las últimas elecciones generales de 2020 hubo cinco contendientes, Creemos; MAS; FPV; Pan-Bol y CC. Dos alianzas, Creemos y CC y tres partidos. Lo que significa que en los últimos 28 años solo en dos oportunidades, en 1997 y en 2025 existe tal cantidad de partidos que irán a una elección.
El dato curioso es la ‘sobrevivencia’ de algunos partidos. Desde 1997 y lo largo de estos 28 años conservaron su sigla el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Acción Democrática Nacionalista (ADN); Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS). El Movimiento al Socialismo (MAS) de David Añez participó en 2002, fue la primera vez que Evo Morales postuló a la presidencia.
Fuente: El Deber