Gobierno anuncia la puesta en marcha de ocho plantas industriales más en Pando


El anuncio se da a pocos días de haberse desatado críticas por las cuantiosas pérdidas económicas que ocasionan las empresas estatales. El Gobierno prevé que serán 170 plantas, con una inversión de más de Bs 32.000 millones

Raúl Domínguez

 

Beneficiadora de castaña
Planta beneficiadora de castaña en Pando/Foto: ABI

 



Fuente: El Deber

El Gobierno nacional alista la puesta en marcha de ocho plantas industriales en el departamento de Pando, que ingresarán en operaciones entre junio y noviembre del presente año. Para ello, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) capacitan a los técnicos para obtener el registro sanitario.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo con un boletín estatal, cinco factorías operarán formalmente entre junio y julio, y las otras tres entre octubre y noviembre próximo.

“El registro sanitario es un paso muy importante para hacer la puesta en marcha de las plantas y las beneficiadoras de nuestro departamento. El registro es indispensable para que las plantas puedan contar con el producto con todo el respaldo legal para su comercialización”, destacó el gerente de FPS Pando, Víctor Vargas.

De las ocho plantas industriales, cinco están instaladas y en etapa de transferencia: la Procesadora e Industrializadora de Pulpa y Néctar de Asaí, Majo, Copoazú y Cítricos en Cobija; la Procesadora de Arroz Industrial en San Lorenzo; la Procesadora de Plátano y derivados en El Sena; la Beneficiadora de Castaña en Cáscara en Santa Rosa del Abuná y la Beneficiadora de Café Amazónico en Filadelfia.

Mientras entre abril y mayo se desarrollarán capacitaciones técnicas y administrativas para el personal de la Procesadora de Pulpa y Néctar de los frutos amazónicos, la Procesadora de Arroz Industrial y Procesadora de Plátano y derivados, informó el técnico de obras del FPS, Tadeo Vega.

El Gobierno ha anunciado que, en total, serán 170 plantas “de industrialización de los recursos naturales y materias primas en el país, con una inversión de más de Bs 32.000 millones. El presidente Luis Arce, hace énfasis en que se establecerá una economía de base ancha para sustituir las importaciones.

Empresas deficitarias

Hace pocos días surgieron críticas sobre el manejo de las empresas estatales. El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, con datos del Ministerio de Economía, demostró que actualmente están en operación y funcionamiento unas 50 empresas de propiedad del Estado, de las cuales más del 50% son deficitarias, y solo un 20% son empresas que tienen superávit o utilidades muy bajos.

El economista, incluso, elaboró un ranking de las 10 empresas más deficitarias de 2024, que arrojaron pérdidas millonarias. El ranking lo lidera la empresa Mi Teleférico, con Bs -199,75 millones de déficit en 2024, mientras la segunda es Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), con Bs -196,69 millones, y la tercera es la Empresa de Producción Agropecuaria, con Bs -49,79 millones de pérdidas.

La única empresa que objetó el informe de Romero fue Mi Teleférico, a través de su gerente, Luis Alejandro Gonzáles, quien aclaró que los Bs 199,75 son “pérdidas contables”, de las cuales más de Bs 197 millones son por concepto de depreciación de activos fijos.

Por su parte, el diputado Aldo Terrazas (CC), en días pasados afirmó que, según un estudio que realizó, el Estado subvenciona con más de Bs 1.700 millones a unas 90 empresas públicas, de las cuales 56 tienen pérdidas. Según el parlamentario, la empresa con mayor cantidad de pérdidas es Boliviana de Aviación (BoA) en la que el Gobierno invirtió más de $us 3.800 millones y tiene un solo avión de su propiedad.

Fuente: El Deber


×