Ayllus Huatari y Cora Cora rechazan el ingreso de empresas para explotar litio en el salar de Coipasa


Ayala consideró que las empresas requerirán grandes cantidades de agua y recordó que en esa región las lluvias son escasas y consumen agua subterránea, que también es usado para el cultivo de quinua.

imagen aleatoria
Dirigentes de los ayllus Huatari, Bertha Ayala; y Cora Cora, Pastor Cazorla. Foto: ANF

 

Fuente: ANF



Los dirigentes campesinos de los ayllus Cora Cora y Huatari que se encuentran cerca del salar de Coipasa, en el departamento de Oruro, rechazaron el ingreso de empresas internacionales para explotar el litio porque se pone en riesgo a las comunidades indígena campesinas.

“Nosotros no estamos de acuerdo que exploten litio en el salar de Coipasa, conociendo a las empresas que vienen con tecnología solo vienen a destruir nuestra tierra y territorio. No es vivir solo del presente, tenemos que ver el futuro de nuestros hijos ¿De qué van a vivir? ¿Qué van a comer?”, afirmó la mama jilakata del ayllu Huatari, Bertha Ayala, en declaraciones a la ANF.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Anteriormente, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, informó que se firmaron convenios con las empresas EAU Lithium de Australia y Actaris Geolith de Francia para explotar litio en el salar de Coipasa. Incluso anunció que se remitirán los contratos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

El jilakata del ayllu Cora Cora, pastor Cazorla, dijo que hasta el momento no tiene información clara sobre las consecuencias que ocasionará la explotación de litio en esa región y las afectaciones al medio ambiente y a los recursos hídricos.

“No tenemos una información clara sobre la explotación de litio, nosotros no hemos tenido ningún encuentro con las autoridades para que nos expliquen sobre las consecuencias, los impactos que causará en el medio ambiente, el suministro de agua. Si no tenemos esa información no estamos de acuerdo con el ingreso de las empresas”, manifestó.

Los representantes indígenas de esas regiones participaron en el seminario “El trasfondo global de la Carrera del Litio: Las contradicciones de la transición energética”, que fue organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib). En el evento se expuso información en referencia a la problemática de la falta de agua que generaría la explotación del litio.

Afectaciones 

Ambos ayllus forman parte del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) Salinas de la provincia Ladislao Cabrera, al de Oruro y colindante con Potosí. Su economía se basa en la producción de quinua real y la crianza de ganado camélido, consumen agua de pozos, bofedales y vertientes.

Ayala consideró que las empresas requerirán grandes cantidades de agua y recordó que en esa región las lluvias son escasas y consumen agua subterránea, que también es usado para el cultivo de quinua.

“Sabemos que el litio requiere bastante agua y como estamos cerca al salar de Coipasa y al salar de Uyuni, nuestras comunidades que están cerca corren el riesgo de quedarse sin agua y vamos a ser exterminados porque no vamos a poder criar ni sembrar. La GAIOC Salinas es considerado como el mayor productor de quinua real”, manifestó.

Incluso señaló que debido al cambio climático las precipitaciones pluviales se han reducido considerablemente, afirmó que es más difícil encontrar pozos de agua para el riego y su consumo.

A la vez, Cazorla advirtió que las empresas no cuentan con un plan estratégico para reparar el impacto ambiental que puede provocar la extracción de litio. Consideró importante que las autoridades les entreguen información sobre ese tema.

División 

En febrero de este año, la Gobernación de Oruro, alcaldes y la Brigada Parlamentaria arcista manifestaron su respaldo a la industrialización del litio, solicitaron agilizar la negociación y firma de los contratos para el desarrollo de los proyectos en el salar de Coipasa.

Al respecto, Ayala indicó que esa situación está generando división en diferentes sectores y cuestionó que exista desarrollo en esa región, sino que ocasionará que los comunarios dejen sus hogares en busca de trabajo.

“Lamentablemente este tema de la explotación de litio divide a los sectores, hay gente que está de acuerdo porque dice que traerá fuentes de empleo, pero no será así. Muchas familias migran a otros departamentos en busca de mejores días, entonces, nos vamos a oponer rotundamente al ingreso de esas empresas”, añadió.

/EUA/nvg/

Fuente: ANF


×