La Ley Autonómica Municipal 321 para la promoción de Huertos Urbanos lleva siete años sin aplicarse. La agricultura urbana puede ser una herramienta clave frente al incremento de precios en la canasta familiar, pero falta coordinación y voluntad política.
Fuente: Brújula Digital
Siete años después de su promulgación, la Ley Autonómica Municipal 321 para la Promoción de Huertos Urbanos en el Municipio de La Paz sigue sin implementarse de manera efectiva. Esta norma, pionera a nivel nacional, fue creada en 2018 con el objetivo de habilitar terrenos municipales subutilizados y abandonados para transformarlos en espacios productivos de cultivo de alimentos destinados a la ciudadanía.
Según una nota de prensa del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz (CMSA-LPZ), pese a la vigencia de la ley y su reglamento, no existe a la fecha un procedimiento formal, accesible y uniforme que permita a los vecinos gestionar la creación o reconocimiento de huertos urbanos ante sus subalcaldías. En la práctica, este trámite depende de la voluntad y capacidad de atención de cada subalcaldía, lo que ha generado desigualdades y obstaculizado su aplicación.
De acuerdo con el CMSA-LPZ, otro factor que frena la implementación de la norma es la desarticulación institucional entre actores clave, como las subalcaldías y la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, a quienes la ley asigna responsabilidades específicas para coordinar esta tarea. Asimismo, persisten temores relacionados con la tenencia de tierras, como el riesgo de loteamientos ilegales o avasallamientos, que han generado reticencias en la habilitación de espacios municipales para actividades productivas, especialmente donde no hay certeza legal sobre el derecho propietario.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según un boletín institucional de la entidad, la ausencia de procedimientos operativos claros y accesibles impide que las iniciativas ciudadanas encuentren un canal formal y efectivo para consolidarse o recibir respaldo técnico y legal desde el municipio.
Viviana Zamora, coordinadora del CMSA-LPZ, señaló que “establecer este procedimiento debe ser una acción prioritaria, con personal capacitado en cada subalcaldía, rutas claras de solicitud y mecanismos de coordinación directa con la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental”.
En ese marco, el CMSA-LPZ anunció una serie de acciones para activar la ley. Según la misma nota de prensa, entre sus principales propuestas se encuentran:
– Fortalecer la coordinación interinstitucional entre subalcaldías y la Secretaría de Gestión Ambiental.
– Realizar acciones de incidencia y sensibilización con diferentes secretarías municipales para involucrarlas activamente en la implementación.
– Generar evidencia técnica y social sobre los beneficios de los huertos urbanos en la seguridad alimentaria, la salud, la convivencia barrial y el medioambiente.
– Establecer protocolos claros y accesibles para que organizaciones vecinales, educativas o sociales puedan tramitar la creación de huertos con acompañamiento técnico del municipio.
– Promover la participación ciudadana como eje central del proceso, garantizando voz y voto a las personas que practican agricultura urbana en las instancias de planificación vecinal.
A pesar de las trabas institucionales, el CMSA-LPZ informó que actualmente funcionan más de 15 huertos urbanos vecinales activos en diferentes zonas de La Paz, lo que evidencia el interés y compromiso de la ciudadanía con esta práctica como alternativa para enfrentar el alza de precios en los alimentos de la canasta familiar.
Finalmente, según un boletín del CMSA-LPZ, esta plataforma está conformada por representantes de organizaciones de la sociedad civil, productores, comerciantes, emprendedores alimentarios, profesionales, académicos, universidades y autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y del Gobierno Autónomo Departamental.