Alta inflación lleva a un “empobrecimiento acelerado de la población”: informe del FMI preocupa a economistas


El último reporte del FMI proyecta un 15,1% de inflación para Bolivia este año y un 1,1% de crecimiento

 

Fuente: Unitel

Tras conocerse que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una inflación del 15,1% y un crecimiento del 1,1% para este 2025, economistas advierten la necesidad de un cambio en el modelo económico y alertan sobre el impacto en la población.



“El incremento de la inflación afecta directamente el poder adquisitivo de las familias, esto está llevando a un empobrecimiento acelerado de gran parte de la población”, señaló José Gabriel Espinoza, economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB).

Espinoza agrega que la inflación también tiene un impacto en los costos de producción, lo que incrementa los costos de la cadena productiva y afectando la economía de las familias.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sobre el bajo crecimiento proyectado por el FMI, Espinoza señala que combinado con la inflación elevada se genera un escenario más difícil de controlar que el que se tenía hace unos meses.

“Es una acumulación de desequilibrios y malas decisiones. Bolivia lleva ya más de 20 años con el mismo precio de los combustibles, cuando en el resto del mundo estos precios suelen moverse. Teníamos un tipo de cambio que estuvo fijo por más de 12 años, y tenemos un sistema financiero con tasas reguladas que hacían el acceso a crédito demasiado barato”, señala el economista.

Espinoza sostiene que todos esos “desequilibrios se maquillaban” con los ingresos de las exportaciones de gas que ahora son mucho menores.

Para el economista Gonzalo Chávez, las proyecciones del FMI para Bolivia son muy preocupantes y puso especial énfasis en la proyección de crecimiento del 1.1% para este año y 0,9% para el 2026.

“Eso significa un aparato productivo prácticamente parado, una economía con serios problemas de crecimiento, un crecimiento muy bajo”, señaló Chávez.

Agregó también que el reporte del organismo internacional tampoco es halagador en cuando al comercio internacional. “Vamos a importar los próximos dos años, este 2025 y el 2026, más de lo que vamos a este exportar”, señaló.


×