
Un bebé de un año dio positivo a sarampión en Santa Cruz. Foto: Ministerio de Salud.
El caso de sarampión detectado en el departamento de Santa Cruz ha activado medidas. El Ministerio de Salud informó este miércoles que se aplica un bloqueo mediante la vacunación, así como el refuerzo de la vigilancia epidemiológica para hacer frente a la enfermedad detectada en un bebé de un año.
“En este momento todos los mecanismos de control se han activado una vez que se ha reportado este primer caso”, señaló la viceministra de Gestión del Sistema Nacional de Salud, Mariana Ramírez, en radio Panamericana.
Este martes, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz confirmó la detección de un caso de sarampión. El diagnóstico corresponde a un bebé de solo un año y dos meses, que, según la institución, estuvo en Brasil los últimos días de marzo y para principios de abril llegó a aquel departamento, donde recibió atención médica y el resultado positivo a esta enfermedad.
CASO DE SARAMPIÓN
Ramírez indicó que se trata del primer caso detectado este año en el país y que es catalogado como importado. De acuerdo con el Ministerio de Salud, el bebé no «no cuenta con ninguna dosis de la vacuna SRP».
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Para nosotros, es importante darle seguimiento a este comunicado, la confirmación del primer caso del año 2025 en Bolivia. Es una notificación que se hace a través de una clínica privada. Lo que queremos, resaltar es la eficiencia que tiene nuestro sistema de vigilancia inmunoprevenibles”, dijo la viceministra.
Ante la confirmación del diagnóstico, empezó el momento de tomar acciones. Ramírez destacó que se reaccionó de manera inmediata con la vacunación. Al mismo tiempo, aseguró, se hacen las coordinaciones con la clínica en la que está internado el bebé, para hacer seguimiento de su estado de salud.
“Está la coordinación con el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) para hacer el bloqueo vacunal a todas las personas que están a su alrededor (del paciente), que no hayan recibido la vacuna que se está aplicando en este momento contra el sarampión”, afirmó.
La autoridad explicó que existen controles en los aeropuertos. No obstante, al tener el sarampión un inicio sintomatológico muy parecido a otras afecciones como el resfrío común, afirmó, lo que se busca es tener amplias coberturas de la vacunación en el país. De esa forma se busca reducir el riesgo de contagio entre la población si es que ingresa una persona contagiada.
SALUD
“Al momento todos los casos que hemos tenido en el país han sido importados. Nosotros, con el Programa Ampliado de Inmunizaciones, que tiene una de las metas más retadoras en el sistema de salud que es llegar al 98% de cobertura de vacunación, la tarea principal es generar estos mecanismos para erradicar estas enfermedades que son inmunoprevenibles. Es por eso que hemos logrado contener todos los casos que han llegado, importados, no han tenido una propagación importante”.
La viceministra llamó la atención en la importancia de recibir la vacuna contra esta enfermedad. Recordó que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas, con la capacidad de que un paciente contagie a 18 personas no vacunadas.
El Ministerio de Salud informó que la vacuna SRP (que protege contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis) se aplica en dos dosis. La primera, a los 12 meses de edad, y la segunda, a los 18 meses de edad. Además, aquellas personas mayores de 5 que no fueron vacunados deben recibir la vacuna SR.