Entrevista con el sastre del Papa: cómo creó las vestiduras sagradas y la historia detrás de la mitra para la sepultura


En exclusiva con Infobae, Filippo Sorcinelli reveló cómo logró traducir el magisterio de Francisco a través del traje y qué legado dejó el Sumo Pontífice.

Por Paula Guardia Bourdin

El Papa Francisco en el féretro con la mitra del diseñador italiano Filippo Sorcinelli (AP)

Fuente: Infobae



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El sábado 26 de abril, cuando el Papa Francisco sea sepultado en la nave lateral de la Basílica de Santa María la Mayor, llevará sobre la cabeza una mitra creada por Filippo Sorcinelli, diseñador y artista italiano, el sastre de los papas. “Traté de imaginar una mitra que no impusiera su voz, sino que custodiara todas las voces que Francisco supo acoger: las de los últimos, los excluidos, los que sufren, junto a todos los que componen la comunidad de la Iglesia del mundo. Una mitra que hablara de humildad sin renunciar a la dignidad, es una piedra blanca, simple y absoluta enmarcada por el oro: un fragmento de eternidad”, dijo en diálogo exclusivo con Infobae.

Su primera colaboración con la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, organismo encargado de la preparación de las ceremonias presididas por el Papa, fue en 2008 cuando se le encargó una pieza para Benedicto XVI. A partir de ese momento, su vínculo con el Vaticano se volvió más estrecho, diseñando más de 50 vestimentas para los dos últimos papas. Sus diseños, que se comercializan bajo la etiqueta LAVS —acrónimo de Laboratorio Atelier Vesti Sacre, “alabanza” en latín—, la firma de indumentaria, mobiliario y accesorios litúrgicos para la Iglesia Católica que fundó en 2001, acompañaron el magisterio de Francisco de principio a fin, desde su misa inaugural en marzo de 2013 hasta su funeral.

La mitra con la queLa mitra con la que será sepultado el Papa Francisco

“Fue un hombre sorprendente y coherente en su elección de una sobriedad en el lenguaje y en la presencia. Aplicó de manera personal lo que ya el Concilio Vaticano II había delineado: la idea de la ‘noble sencillez’. Las vestiduras sagradas que realicé para él no son objetos de escena, sino instrumentos de servicio. Hablan con voz baja, como él. No quieren deslumbrar, sino acompañar. Reflejan una liturgia encarnada, humana, profunda“, dice Filippo Sorcinelli, cuyo profundo y genuino vínculo con la religión inició en la infancia y fue marcado por su fascinación con los olores del incienso y las vestimentas litúrgicas.

Y agrega: “En mi intervención estilística para el papa Francisco, tuve en cuenta su procedencia geográfica, alejada de las liturgias europeas fuertemente ancladas en la tradición, y tuve la intuición de que el período histórico al que debía remitirme para sus vestiduras sagradas era el medieval, en particular a los frescos de Giotto”. (Reconocido por su obra de temática religiosa, Giotto representó con frecuencia a San Francisco de Asís —el santo al que el Papa rindió homenaje con su nombre—, a quien dedicó hacia fines del siglo XIII una serie de murales en la Basílica que lo honra en Asís, Italia).

“Remitirme a esa estética en los ornamentos para el Papa Francisco fue algo natural: porque su mensaje llama a lo esencial y lo esencial es profundidad. El medioevo supo generar belleza como acto de fe, no de vanidad. Esa es la lección que me fascina: la belleza no es lujo, es acto sagrado, es el lugar donde el misterio se deja entrever”, explica.


×