YPFB proyecta rentabilidad y estabilidad con Mayaya, urea y biodiésel


Armin Dorgathen destacó que los ingresos operativos se mantienen constantes pese a la caída de producción y presentó los grandes hitos para 2025 y 2026.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) combina rentabilidad y estabilidad financiera con varios proyectos para los próximos años, afirmó su presidente, Armin Dorgathen, durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial de la estatal.



Dorgathen subrayó que, pese a la caída en la extracción de gas y petróleo, “los ingresos operativos de YPFB se mantienen relativamente constantes”, lo que garantiza la sostenibilidad de la estatal y le da margen para ejecutar inversiones estratégicas.

Entre los grandes impulsores de crecimiento figura el proyecto Mayaya, en el norte de La Paz, que en etapas tempranas ya está perforando nuevos pozos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Ya estamos comenzando el desarrollo en la zona de Mayaya lo cual nos permitirá poder tener producción a partir del año 2026 – 2027 en esta área y de esta manera atraer inversiones y realizar inversiones como YPFB para poder desarrollar toda esta nueva cuenca, y también trabajamos en paralelo a Mayaya en los pozos hacia el norte Tomachi X1 y X2, Gomero que ya se perforó y realizaremos pruebas adicionales, y en el Pozo Eva Eva y de esta manera abarcar la cuenca y efectuar estudios adicionales en la zona”, explicó.

YPFB

Una vez inicie operaciones, se espera que Mayaya produzca más de 200 millones de pies cúbicos diarios en su máxima capacidad y se estudia la instalación de “una central térmica” para adelantar su inauguración.

La diversificación productiva también toma fuerza con la sustitución de importaciones de fertilizantes y combustibles. Dorgathen señaló que “el consumo histórico anual de urea ha tenido un crecimiento exponencial en el mercado interno y las proyecciones son de incrementar la producción en esta gestión con el propósito de continuar en la política de sustitución de importaciones”.

En paralelo, afirmó que la producción de biodiésel crecerá en las plantas de Palmasola y Senkata, próxima a estrenarse, consolidando el abastecimiento de combustibles más limpios.

El Gobierno y YPFB apuntan a que a partir del próximo año el 80% del diésel que demanda el país se produzca en territorio nacional.

Además, Dorgathen celebró los “resultados positivos en lo que son las pruebas de producción y poder tener descubrimientos comerciales como YPFB”, aunque advirtió que aún falta tiempo para “tener ese primer gas”.

“El objetivo es que YPFB no pierda su capacidad económica de generación de divisas como de ingresos por ventas operativas y lo podamos mantener constante en lo que es la parte económica mientras logramos la reactivación en la parte productiva”, afirmó.

El presidente de la estatal remarcó que se trabaja “incansablemente” para alcanzar una “segunda era de los hidrocarburos”, luego de una caída del 50% en los últimos años en la producción de gas.


×