Para los analistas es positivo un aumento de la cantidad de contribuyentes. Se debe potenciar el Régimen General
Fuente: El Deber
Entre 2018 y 2024, el padrón de contribuyentes registrados en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Bolivia creció un 10,92%.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En 2018, el número de aportantes alcanzaba los 449.996, mientras que para finales de 2024 se registraron 499.155 contribuyentes activos.
“Este incremento refleja los esfuerzos de formalización económica impulsados en el país y la mejora progresiva en la cultura tributaria de la población. A pesar de algunos retrocesos puntuales, como la caída registrada en 2020, la tendencia general demuestra un fortalecimiento sostenido de la base de contribuyentes”, sostuvo Mario Cazón, presidente del SIN.
En comparación con otros países de América Latina y el Caribe, Bolivia ha mantenido una presión tributaria por debajo del promedio regional.
En 2018, la presión tributaria en Bolivia se situó en 17,7%, mientras que el promedio regional fue de 22,8%.
Esta diferencia sugiere que, aunque Bolivia ha realizado esfuerzos para aumentar su base de contribuyentes formales, aún existe un margen considerable para mejorar la recaudación tributaria en relación con otros países de la región.
Análisis
Para Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, el crecimiento del padrón de contribuyente es bajo.
“Un aspecto que se debería cambiar a partir de una reforma tributaria es que la base de los contribuyentes debería ser más grande y no presionar con las cargas fiscales en un grupo pequeño que son los principales contribuyentes. Todo el que realiza una actividad económica debería pagar algún tipo de impuesto, pero estamos en una economía altamente informal donde la tendencia es que el formal se vuelva informal y el informal siga siendo informal. Eso se debe cambiar y realizar una reforma similar a la que se hizo en Paraguay. Seguro que tomará su tiempo, pero se debe realizar para no seguir siendo una economía altamente informal”, analizó Romero.
A su vez, el economista, Pablo Ordoñez, considera que todo incremento es positivo, aunque aclaró que es importante conocer si ese incremento se dio en el Régimen Simplificado que alcanza únicamente a personas naturales que se dedican al comercio minorista, venta de alimentos (vivanderos) y artesanos que cuentan con un capital de trabajo de Bs 60.000 y que no generan ingresos superiores a Bs 184.000.
“El Régimen Simplificado aporta volumen, cantidad de aportantes, pero no tienen una gran incidencia en la recaudación impositiva. Para lograr mayores ingresos se debería incrementar la cantidad de aportantes en el Régimen General”.
En Bolivia, el aportante que se encuentra en el Régimen General paga impuestos mensuales (IVA 13% e IT 3%) y además anuales (IUE 25%).
Otra observación que hace Ordoñez es que se debe analizar si ese incremento del padrón de contribuyentes no es resultado de despidos.
“Una persona tenía cinco trabajadores, pero tuvo que reducir su personal y hecho a tres. Esos despedidos juntaron un capital y ahora se dedican al a importación de productos y pasan a formar parte del Régimen Simplificado o General según su capitales y montos de venta. Esa información es clave para conocer el desempeño real del padrón de contribuyentes”, insistió Ordoñez.
Fuente: El Deber