El riesgo político y de gobernabilidad se ha incrementado en los últimos meses, admitió un ministro.
Fuente: https://correodelsur.com
La calificadora Moody’s identificó como un factor para su reciente elevación del riesgo país en Bolivia a las pugnas internas que vive actualmente el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) entre las alas ‘evista’ y ‘arcista’.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, leyó en Bolivia TV este domingo un párrafo del informe emitido por Moody’s el pasado 17 de abril en el que se indica que “los enfrentamientos dentro del MAS, entre los partidarios del presidente (Luis) Arce y los del expresidente (Evo) Morales, se han intensificado significativamente desde nuestra última acción de calificación, socavando significativamente la gobernanza y la eficacia de las políticas públicas”.
A continuación, la mencionada agencia señala que “los rivales del presidente Arce dentro del partido (los ‘evistas’) se han aliado con la oposición de centro derecha y derecha en el Congreso para bloquear la aprobación de desembolsos de préstamos multilaterales que proporcionarían un apoyo crucial de liquidez externa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
DECLARACIÓN. El ministro Cusicanqui al momento de mostrar el informe de Moody’s, ayer. Foto: Captura de video
Anteriormente, las luchas políticas internas en el Congreso boliviano solo provocaron retrasos en los desembolsos de dichos préstamos. El bloqueo de estos fondos externos, en un momento tan crítico, pone de relieve el elevado riesgo político y la disfunción legislativa de Bolivia, lo que agrava los desafíos económicos del país y erosiona la eficacia de las políticas gubernamentales, lo que ha llevado al país más cerca de una posible crisis de balanza de pagos”.
Al respecto, Cusicanqui interpretó que “en general un año electoral siempre tiende a aumentar el riesgo político, no solamente en Bolivia sino en cualquier otro país que tenga este periodo electoral previsto en una determinada gestión. Pero en el caso de nuestro país, así como señala también este informe de Moody’s, esto se ha elevado a un nivel mucho más alto debido a este bloqueo que existe en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que se está explicando también por el alto nivel de electoralización de la propia Asamblea”.
En este punto, opinó que, actualmente, en la ALP ya no existen bancadas consolidadas de los partidos que fueron elegidos en los comicios de 2020 y que varios parlamentarios pertenecen a bloques liderados por tres precandidatos: Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa.
BLOQUEO EN LA ASAMBLEA
En concreto, el Ministro varias veces en la entrevista hizo hincapié en el perjuicio que ocasiona la no aprobación de los créditos internacionales en la ALP.
“Ese bloqueo, esa falta de acompañamiento a la aprobación de los créditos generan estas perspectivas que van cambiando hacia la baja tanto en organizaciones financiadores internacionales como en las calificadoras de riesgo”, dijo en referencia, también, a las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial sobre el crecimiento y la inflación en Bolivia para este 2025.
“Así como se está configurando el escenario político, se incrementa también el riesgo político y de gobernabilidad que mencionan los organismos internacionales y las calificadoras de riesgo. Es necesario trabajar por la unidad y priorizar los intereses del país por encima de los intereses políticos o electorales”, declaró en el canal estatal.
MOODY’S
El pasado 17 de abril, la agencia Moody’s Ratings anunció la rebaja de la calificación de emisor y deuda del Gobierno de Bolivia de Caa3 a Ca. Eso significa que el país tiene “una gobernanza muy débil”, lo cual elevó el riesgo de una crisis de balanza de pagos y de un posible default. Según el Ministerio de Economía, tal calificación no “refleja de forma precisa la realidad económica y financiera de Bolivia, en un contexto internacional adverso y de profundas transformaciones”.