Liderazgos en disputa


 

El departamento de Santa Cruz marca el horizonte de la economía boliviana, con un modelo sustentado en el músculo privado de pequeños y grandes empresarios, que arriesgan su capital dinamizando las actividades agropecuaria, agroindustrial, comercial, de la construcción, etc., con visión exportadora, vital para la viabilidad económica de nuestro país.



En Santa Cruz existe una importante fortaleza institucional, creada en torno al modelo de desarrollo regional. Muchas décadas atrás, connotados cruceños definieron un rumbo estratégico y crearon este tramado institucional y, en su fortalecimiento, lograron alinear intereses empresariales con expectativas políticas; los actores económicos no solo se abocan a sus actividades privadas, sino que también gravitan en las decisiones políticas.

La lucha autonómica se convirtió en la corriente ideológica y marcó la dinámica política en la región, con una lógica corporativa que se articula en la resistencia al centralismo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Santa Cruz ingresó en una dinámica de disputa regional que resulta peligrosa para el interés nacional y regional y puede terminar favoreciendo al centralismo. Durante las últimas elecciones regionales, los candidatos de consenso, el exgobernador y el Gobernador encarcelado, lograron votaciones superiores al 50% dejando al MAS por debajo del 40%, nada despreciable para un partido que asiste a la elección en clara desventaja. La concentración del voto fue vital, la talla de los líderes y su arraigo regional consolidaron el carácter de contrapeso y franca oposición.

En la coyuntura actual observamos una situación diferente. A partir de que en política no hay espacios vacíos, los líderes que habían sido desplazados por Luis Fernando Camacho, buscan reposicionarse apoyando candidaturas distintas y hasta contrapuestas a la que promueve el Gobernador secuestrado y encarcelado en Chonchocoro. No son discrepancias ideológicas o programáticas, sino estrategias para reinsertarse en el sistema político.

Este escenario caracteriza la coyuntura, y así estamos llegando a la elección nacional, con la posibilidad real de que el voto opositor cruceño se divida entre dos o más candidatos presidenciales. Debido al peso electoral de Santa Cruz, se puede sostener que la dispersión del voto en Santa Cruz determinará la división en el escenario nacional.

La disputa regional es legítima y democrática, pero es importante llevarla en el tiempo en el que deba someterse al escrutinio del electorado.

Se hizo un importante esfuerzo para conformar un bloque opositor para la elección nacional y el resultado terminó con los dos candidatos principales separados y confrontados en intensa campaña. El riesgo está en que la dispersión del voto, una vez más, termine favoreciendo al MAS.

Si los actores nacionales no lograron fortalecer el bloque de unidad y terminaron en proyectos individuales, sería pertinente bajar un peldaño y promover el acercamiento entre los líderes regionales hoy en disputa.

Escucho anticipadamente los reproches respecto de mi ingenuidad política y argumentos respecto a que este tema ya no se resuelve en el ámbito de la negociación y que esto sólo lo resolverá el electorado en agosto. Sin embargo, me resisto a pensar que la política cierre puertas a la negociación, a la concertación; deberíamos tener un mínimo de consideración y respeto con el electorado y facilitar el camino de la decisión.

En el escenario que planteo, veo que este camino puede ser menos accidentado y menos complicado, aunque soy consciente que también están en juego los egos y la soberbia y también intervienen intransigentes y perturbadores. Pero, bajo el paraguas institucional cruceño, podrían sentarse en una mesa los discordes y lograr acuerdos mínimos. La verdad es que entre ellos no hay discrepancias ideológicas, todos son autonomistas y antimasistas, abrazan códigos de hermandad, fraternidad, vínculos familiares y su amor por esta tierra.

Son cruceñísimos y comprenden la realidad nacional. Esa concertación parece más probable, lo cual podría lograr reposicionar en el debate la opción de impulsar la reconstrucción de la Nación desde la Región.

Podría ser pertinente.

 

Jaime Navarro Tardío

Militante de Unidad Nacional, exdiputado y ex Secretario Ejecutivo Nacional de UN.


×