La senadora Virginia Velasco aclaró que el proyecto de ley aprobado en el Senado, que prohíbe el matrimonio y la unión libre con menores de 18 años, no elimina ni afecta la patria potestad que ejercen los padres sobre sus hijos, como algunos sectores afirmaron de manera errónea.
Fuente: Prensa Virginia Velasco (PVV)
“La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que los padres tienen para garantizar el desarrollo integral de sus hijas e hijos, y no incluye la potestad de forzar un matrimonio que ponga en riesgo la vida y el futuro de adolescentes”, afirmó la legisladora.
Velasco explicó que el proyecto de ley responde a una realidad dolorosa en Bolivia, donde muchas adolescentes son obligadas a unirse en matrimonios o convivencias, incluso tras ser víctimas de violencia sexual y habitualmente con hombres mucho mayores.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La propuesta legislativa elimina las excepciones actuales que permiten el matrimonio a los 16 o 17 años con autorización de los padres, el tutor o la Defensoría de la Niñez, elevando de forma absoluta la edad mínima a los 18 años. De esta manera, Bolivia sigue las recomendaciones internacionales, que consideran el matrimonio de niñas y adolescentes una violación a los derechos humanos, al exponerlas a mayores riesgos de violencia, embarazos forzados, abandono escolar y perpetuación de la pobreza.
“Pedimos a la población no dejarse confundir. Esta ley no les quita derechos a las familias; al contrario, protege a nuestras niñas y adolescentes y les da la posibilidad de construir un futuro digno, libre de violencia y sin cargas impuestas a su corta edad. Es nuestro deber como Estado y como sociedad cuidar sus derechos y abrirles caminos de esperanza”, concluyó Velasco.
Cifras alarmantes en Bolivia:
• La Fiscalía reportó en 2024 un total de siete feminicidios de menores de 18 años. Un caso reciente ocurrió el 14 de marzo de 2025 en Santa Cruz, donde una adolescente de 14 años fue asesinada por “su pareja” de 29 años.
• El Informe Defensorial “Sueños Interrumpidos” reportó 4.804 matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas hasta 2023.
• El Servicio de Registro Cívico (Serecí) registró en los últimos 11 años el matrimonio de 6.001 adolescentes, entre 16 y 17 años.
• El Ministerio de Salud reveló que las especialidades de ginecología y obstetricia de los establecimientos de salud atendieron en 2024, en un promedio diario, a 17 adolescentes de 15 años y 148 mujeres de 15 a 19 años.
• Entre 2020 y 2023, el Ministerio de Salud reportó 147.876 embarazos en menores de edad, es decir, 102 por día.
• Estudios de IPAS Bolivia advierten que los embarazos en niñas y adolescentes son considerados de alto riesgo obstétrico y como consecuencia generan un peligro para su salud y vida.
• El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) recomendó a Bolivia elevar la edad mínima para el matrimonio sin excepciones y desarrollar políticas públicas que protejan a las adolescentes de esta práctica nociva.