En tanto, el kilo gancho del producto se mantiene en Bs 30 en algunos frigoríferos del territorio nacional.
Por Daniel Zenteno
La carne aún se mantiene a precios altos en el mercado. Foto: RRSS
Fuente: La Razón
Este viernes, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó que el precio de la carne de res rebajó en un 5% para el consumidor, lo que, pese a ser un porcentaje bajo, da indicios de que los costos del producto están a la baja.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hay una rebaja, pero muy mínima todavía, estamos hablando de un 2%, 3%, hasta un 5%, en el mejor de los casos, en la carne para el consumidor final. Tiene que bajar esto todavía más”, detalló en conferencia de prensa.
Carne
La autoridad reiteró que, una vez los precios vuelvan a regularse, el Gobierno levantará el veto a las exportaciones de carne, las cuales no están autorizadas desde el pasado 5 de febrero.
De acuerdo con Siles, se logró que el precio del kilo gancho de carne de res vuelva a situarse en Bs 30, lo cual es un hecho destacable, pues el producto se comercializaba hasta en más de Bs 40 en anteriores semanas.
“Se ha verificado que los frigoríferos industriales están vendiendo en 30 bolivianos, los frigoríferos que producen para el país y también exportan. Pero también se ha verificado que hay otros frigoríferos medianos y pequeños que mantienen el precio por encima de 34 bolivianos”, indicó el viceministro.
Por ello, Siles reconoció que es prácticamente impensable volver a los precios anteriores del kilo gancho de carne de res, pues en noviembre de 2024 se acordó que su costo oscilará entre Bs 22 y Bs 24.
Sin embargo, la rebaja a Bs 30 ya es considerable y podría marcarse un nuevo punto de equilibrio, si es que los comerciantes reducen el costo de la carne para el consumidor final que, en cortes como la pulpa especial, se comercializa hasta en Bs 80.
Siles adelantó que ahora el Gobierno y el Comité de Seguridad Alimentaria buscarán reunirse con el sector ganadero para analizar la estructura de costos.
Fuente: La Razón