Bolivia, en el puesto 93 del ranking sobre libertad de prensa


El país subió 23 puestos en la presente gestión en comparación a los resultados de 2024.

La cobertura de prensa en el ambiente local. / Foto: ABI

Fuente: ANF

El reciente reporte elaborado por Reporteros Sin Fronteras ubica a Bolivia en el puesto 93 de 180 países del mundo que fueron parte de la clasificación sobre la libertad de prensa 2025.



«La crisis financiera de un medio de comunicación no puede ni debe justificarse con la precarización de sus trabajadores. Exigimos a las autoridades del Ministerio de Trabajo que actúen con celeridad para garantizar la restitución inmediata de los derechos laborales vulnerados», dice el comunicado.

El reporte fue difundido a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa y de Expresión, que se conmemora cada 3 de mayo, en el que se identificó el debilitamiento económico y democrático como la principal amenaza para el periodismo en América.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bolivia subió 23 puestos en la presente gestión en comparación a los resultados de 2024, cuando se ubicó en el puesto 124 ya que en esa oportunidad se registró un constante ataque hacia los periodistas por parte del Estado y los sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).

Bolivia se sitúa por encima de Ecuador, que se encuentra en el puesto 94; Colombia en el sitial 115; Perú en el 130, y Venezuela casi al final de la lista, se ubica en el puesto 160.

Entre tanto, Uruguay se encuentra en el puesto 59, Brasil en el 63, Chile en el 69, Paraguay en el 84 y Argentina en el 87. En primer lugar, se encuentra Noruega seguido por Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda; mientras que en los últimos siete lugares está Nicaragua, Vietnam, Turkmenistán, Afganistán, Irán, Siria, China, Corea del Norte y Eritrea.

«Los resultados de la clasificación alertan, desde hace más de diez años, sobre el deterioro global que sufre la libertad de prensa en el mundo. En 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como ‘difícil’. Más de seis de cada 10 países registran retrocesos en la clasificación y, por primera vez en su historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son ‘difíciles’ o ‘muy graves’ en la mitad de los países del mundo», señala el documento.

Situación en Bolivia

Los datos recopilados por la ANPB dan cuenta que 2024 cerró con 182 vulneraciones a la libertad de prensa, violencia e impunidad en todo el país. Los trabajadores fueron víctimas de agresiones físicas, despojo de equipos, hostigamiento y amenazas, negación de acceso a la información, violación del secreto de fuente, judicialización del trabajo periodístico, entre otros.

A la vez, señaló que el debilitamiento económico y democrático se constituyen en las principales amenazas para el periodismo en la región y Bolivia no es la excepción porque enfrenta la precarización laboral, vulneración de derechos laborales, violencia, censura e intentos de control. Asimismo, más del 60% de periodistas trabajan sin contrato formal; un 75% percibe ingresos por debajo del salario promedio nacional y un 80% carece de acceso a la seguridad social.