Las dificultades en el acceso a la red reflejan las desigualdades de género, sociales, económicas y culturales.
¿Cuánto gastan los bolivianos en Internet? ¿Cómo califican la conexión por la que pagan? Esa información está contenida en la Encuesta Nacional “Conectando Bolivia. Radiografía de las mujeres en el mundo digital”.
El 53 por ciento, el mayor porcentaje de consultados, destina entre 100 y 200 bolivianos al mes para el servicio de Wi-Fi domiciliario. Gastan mensualmente un promedio de Bs 153.99, lo que representa el 3.61% respecto a un ingreso familiar promedio de Bs 4.260,51 al mes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En cuanto al gasto individual, el mayor porcentaje de encuestados (36%) invierte más de Bs 20 por semana en datos móviles; los encuestados que utilizan datos móviles gastan un promedio semanal de Bs 14 y mensual de Bs 55.50. En este caso, si hay un ingreso familiar promedio al mes de Bs 3.450, este gasto representa el 1.6% de ese total.
En ambos casos, a mayor nivel educativo y socioeconómico, mayor gasto.
VELOCIDAD Y CALIDAD
“Casi la mitad de los encuestados (48%) califica su conexión como ‘regular’, ya sea mediante datos móviles o Wi-Fi. En las áreas urbanas, una mayor proporción de hombres (48%) y mujeres (49%) considera que su conexión es buena, mientras que en las áreas rurales, un mayor porcentaje opina que es regular (58% hombres y 57% mujeres), lo que refleja las limitaciones en la infraestructura de telecomunicaciones y TIC. En general, hombres y mujeres rurales, así como personas mayores y con menor nivel socioeconómico, perciben la calidad del servicio como regular o mala”, se lee en el documento del estudio.
Esta evaluación no es nueva. De hecho, en las conclusiones, si bien se reconocen mejoras en el acceso a Internet en Bolivia, se advierte que falta trabajar en dispositivos y conexiones de calidad.
“El país no ha resuelto estas barreras, ya que conectarse utilizando celular como dispositivo principal y a través de datos móviles, no brinda las mismas oportunidades que cuando se accede a través de un computador y una conexión de banda ancha”, reza al remarcar que la falta de acceso a la red Internet refleja las desigualdades de género, sociales, económicas y culturales.
La encuesta “Conectando Bolivia. Radiografía de las mujeres en el mundo digital” se enmarcó en el programa “Conectadas y Libres de Violencia”, financiado por la cooperación española e implementado por ONU Mujeres en coordinación con la Agetic. Entre sus conclusiones estableció que un 27% de mujeres encuestadas experimentó abuso sexual relacionado a las TIC; el detalle fue publicado el miércoles en una nota.
APPS Y REDES
Nueve de cada diez personas encuestadas usan aplicaciones de mensajería; destacan WhatsApp (87%), Messenger de Facebook (21%) y Telegram (10%). Asimismo, el 87% de la población encuestada usa redes sociales; las más populares: Facebook (69%), TikTok (52%), YouTube (41%) e Instagram (17%).
La mitad reporta usos problemáticos
El 50% de personas encuestadas que acceden a Internet experimentaron situaciones problemáticas a causa del uso desmedido del celular, mientras que dos de cada diez afirman que el uso desmedido de los juegos en línea afectó sus relaciones y su vida diaria.
“Los usos problemáticos del celular y los juegos en línea son una manifestación de roles de género que se trasladan al mundo digital. Para las mujeres, el uso excesivo del celular puede facilitar el cumplimiento de su rol doméstico y de cuidado. Para los hombres, los juegos en línea, asociados a actividades recreativas, a menudo incluyen contenido violento y sexual“, reza el estudio.
Un dato que refuerza una percepción generalizada es que a medida que aumenta la edad de las y los usuarios, disminuye el uso problemático: la mayoría de adolescentes (59%) y jóvenes (58%) tienen dificultades, en comparación con las personas adultas (44%).