¿Se pueden usar dosis de 2024? Esperan vacunas nuevas contra influenza


El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional informó que no se pueden usar las mismas dosis de 2024, pues cada año se hace un nuevo estudio y fabricación de las dosis.

Luego de un pedido oficial, Bolivia se encuentra a la espera de la entrega de las vacunas contra la influenza que deben ser aplicadas este año. El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, aclaró que el lote que será entregado al país es de dosis actualizadas, pues no se pueden usar las mismas que se aplicó en 2024.

“Estamos a la espera de eso, entonces vamos a tener una vacuna actualizada, es de una aplicación anual”, informó el viceministro en Bolivia Tv.



Enríquez aclaró que, justamente, dado que cada año las vacunas deben ser actualizadas, el proceso conlleva tiempo. El país realiza en cada gestión el pedido. De manera que los organismos internacionales a cargo hagan los estudios que corresponden y formulen las dosis adecuadas.

VACUNAS INFLUENZA

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La duración de la vacuna es de un año. Entonces, qué sucede durante los últimos meses, entre octubre, noviembre y diciembre se tiene que tomar las muestras y enviarlas hacia los centros de referencia internacional para que determinen cuál es la cepa circulante en ese periodo”, indicó.

Todas las regiones deben realizar el mismo proceso. Los laboratorios internacionales analizan luego toda la información y formulan la nueva vacuna, para que luego pase al proceso de producción.

“Una vez que todos los países del hemisferio sur envían esas notas se empieza con la fabricación y esa toma un tiempo entre uno y tres meses. Es decir, entre enero, febrero, marzo y abril más o menos es que empieza a la producción de esta nueva vacuna que tiene que ser para el periodo 2025, no podemos usar la del 2024 por estas consideraciones”, afirmó.

La autoridad del Ministerio de Salud aseguró que el Gobierno realizó, como cada gestión, este procedimiento. Ahora queda aguardar que todo este proceso se consolide, para que llegue el lote de vacunas.

PEDIDO

“Estas aclaraciones son muy importantes, el Ministerio de Salud compra, el Estado compra, el Gobierno compra las vacunas a través del Fondo Rotatorio de la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Para nosotros planificar la próxima gestión realizamos una solicitud entre junio y agosto de cada año. Ahí se hacen las previsiones necesarias de las cantidades que va a requerir el país para que se tome en cuenta nuestras solicitudes. Esto se ha realizado el año pasado y estamos a la espera de que se pueda concretarse”, explicó.

Para este año se espera un lote de al menos dos millones de dosis, las cuales, de acuerdo con el viceministro, serán priorizadas en su aplicación a las poblaciones vulnerables. Este es el caso de niños menores de 12 años, personas mayores de 60 años, embarazadas, pacientes con enfermedades de base y personal de salud.

“Nuestra solicitud anual que hemos calculado, tomando en cuenta antecedentes históricos de cuánto hemos vacunado y cuál ha sido la magnitud de pacientes que han ido acudiendo a los establecimientos, estamos hablando entre 2 y 2,5 millones de dosis aproximadamente. No tenemos la fecha establecida, estamos a la espera de que nos puedan comunicar desde organismos internacionales como es el Fondo Rotatorio para poder hacer inmediatamente la distribución”.

DOSIS

El año pasado, destacó la autoridad, se tuvo una buena respuesta en especial de los niños, que llegaron a 120%. Recalcó que la vacunación contra la influenza es de carácter anual.

En regiones como Santa Cruz, donde se declaró alerta roja por el incremento de casos, se aguarda con ansias la llegada de las vacunas. Enríquez aclaró que el pedido se cumplió y ahora se aguarda solo la entrega. De momento, los casos de influenza han empezado a descender en todo el país.

Indicó que parte de los síntomas de la influenza incluye la fiebre, tos improductiva, es decir sin flemas ni mocos, así como procesos gastrointestinales. A la población se le pidió cuidar su salud mediante una buena alimentación y nutrición.