Basura en Cochabamba: Temen brote epidémico y 4 enfermedades amenazan a la gente


Males gastrointestinales, diarreas, hepatitis e infecciones respiratorias proliferan debido a las acumulación de desechos en las calles.

 

 

Fuente: https://www.opinion.com.bo



Un brote epidémico se asoma a Cochabamba, debido a la acumulación de basura. Además, la ciudadanía corre el riesgo de padecer al menos cuatro enfermedades.

Cochabamba travel guide

El epidemiológo y docente Investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Yercín Mamani, informó que todos los depósitos de residuos de los establecimientos de salud están saturados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde el 21 de abril, por instrucción de Juzgado Agroambienal, ya no ingresa basura botadero de K’ara K’ara, por lo que hace dos semanas, los hospitales mantienen en sus depósitos los fluidos corporales, secreciones, sangre y otros restos biológicos de los pacientes.

En el hospital Maternológico «Germán Urquidi», por ejemplo, se acumulando varias placentas que quedan tras los partos que atiende cada día. Si bien el personal de salud le está poniendo cal a estos restos biológicos, ese tratamiento no es suficiente.

«(…) Todo este material orgánico, como sangre y demás, son caldos de cultivo para bacterias resistentes», alertó Mamani. Añadió que «fácilmente podría haber un brote epidémico hospitalario de estos agentes patógenos resistentes».

MÁS RIESGOS El Colegio Médico de Cochabamba emitió una alerta sanitaria esta semana, ya que el amontonamiento de basura en las calles está atentando contra la salud de la ciudadanía.

Cochabamba travel guide

Mamani explicó que existen al menos cuatro enfermedades a las que están expuestos los ciudadanos.

Uno de estos males es la infección respiratoria aguda. El respaldo a lo que dice el experto, los últimos reportes del Servicio Departamental de Salud (SEDES) confirman que estos casos están en ascenso en Cochabamba.

Los gases que se desprenden de la descomposición de los desechos liberan contaminantes que afectan la calidad del aire y pueden irritar las vías respiratorias, causando tos, dificultad para respirar y otras afecciones en las personas.

Cochabamba travel guide

Una segunda enfermedad es a nivel gastrointestinal. Esto sobre todo afecta a recolectores o las personas que entran en contacto con la basura. Aunque, como ahora hay desperdicios regados por las calles, nadie está exento.

Los microorganismos patógenos, como bacterias y virus, contaminan el agua, los alimentos o de manera directa a las personas y producen males gástricos.

La diarrea es una tercera enfermedad que amenaza a la gente de Cochabamba. La basura no gestionada adecuadamente atrae insectos como moscas y roedores, que pueden transportar bacterias y virus causantes de esta afección.

Por último, un cuarto mal es la hepatitis. Mamani recordó que en el anterior conflicto por la basura en Cochabamba, hace menos de un mes, hubo un incremento de casos, por la contaminación ambiental.

Una familia atraviesa una montaña de desechos en la avenida Humboldt. / DICO SOLÍS
Una familia atraviesa una montaña de desechos en la avenida Humboldt. / DICO SOLÍS

 

OTRO MALES De manera indirecta hay otras afectaciones en la salud de la población, dijo Mamani, por ejemplo, los olores de la basura en putrefacción aumentan con la temperatura del medio ambiente y generan dolor de cabeza, «hay una irritación del sistema nervioso central, que es afectado por los gases que es inhalador».

A MEDIANO PLAZO El daño mayor que deja la basura se evidenciará a mediano plazo, señaló Mamani. La eliminación de los lixiviados, que son los líquidos que salen de la basura en descomposición, tienen virus, bacterias y metales pesados que llegan hasta los canales de riego y los ríos cuyas aguas son usadas para regar cultivos.

Por ejemplo, muchos de estos líquidos que se están acumulando cerca del río Rocha, se desplazan hacia el sur del municipio y contaminarán los alimentos.

SUGERENCIAS Esta semana el Colegio Médico emitió una alerta sanitaria por esta situación y emitió varias recomendaciones.

Mamani señaló que es necesario que se habiliten a botaderos temporales, con todas las medidas sanitarias, es decir, «llevar la basura acumulada a otros botaderos».

Mamani recordó que o sería la primera vez que se haga esto. Durante la pandemia por COVID también hijo conflictos y habilitaron vertederos en el lado de Santibáñez, Quillacollo y Tiquipaya. «Se logró llevar la basura hasta ahí y de esta manera evitar que haya mayor concentración de basura en la ciudad que no estaba siendo tratada».

Una segunda recomendación de Mamani es la dotación de cloro, bolsas y otros implementos en barrios que viven una situación crítica por el tema de la basura.

Recomienda también usar guantes y calzados cerrados para los trabajadores que manipulan la basura de manera directa.

A la población en general le sugirió evitar acumular desechos orgánicos, «lo ideal es enterrarlos en el jardín y así se evita la propagación de enfermedad».

Y, como parte de la cultura ciudadana, pidió separar los residuos que son reciclables, como el cartón o vidrio, entre otros.