Productores de coca de Vandiola exigen más catos


ANTE BENEFICIOS EN OTRAS ZONAS.

imageLos Tiempos, Cochabamba

Secado de hojas de coca en el trópico de Cochabamba. – Afp Agencia



Los productores de Yungas de Vandiola exigen al Gobierno legalizar más catos de coca en esta área tradicional de cultivo. Esto sucede después de que el presidente Evo Morales prometió una ley para los catos de Chapare y del aumento de cupos de venta de la hoja en La Paz.

Los cocaleros de Yungas de Vandiola en Cochabamba exigen al Gobierno que se legalicen más catos de coca en esta área  que según la Ley 1008 es reconocida como una zona tradicional de cultivo. Sin embargo, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres,  ratificó que no permitirá que comunarios ingresen a áreas protegidas a sembrar cocales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esto sucede después de que en pasados días el presidente Evo Morales anunciará a los cocaleros del trópico de Cochabamba la legalización de catos de coca; y poco después, el vicepresidente Álvaro García Linera autorice mediante resolución gubernamental  el incremento de 6 a 8 taques a los afiliados de la Asociación de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca).

Ayer, los representantes de Yungas de Vandiola se reunieron con Cáceres para firmar un acuerdo que determine exactamente la cantidad de hectáreas y catos de coca que debe existir en el lugar.  Sin embargo, ambas partes no se pusieron de acuerdo  y determinaron un cuarto intermedio hasta el próximo lunes.

Según el representante de los cocaleros, Edwin Grágeda, se está realizando un trabajo de “mediación” para que se firme un acuerdo que beneficie a ambas partes pero ratificó que no  permitirán que se afecte a su sector reduciendo catos.

“Hay 784 catos, nos quieren bajar a 720. Vamos  a tratar de ver la situación pero no  vamos permitir  que nos disminuyan”, dijo.

Los Yungas de Vandiola comprende los municipios de Totora y Pojo, en los cuales se reconocen cinco subcentrales: Arepucho, Machu Yungas, Pampa Colorada, Chuquiuma y Mamoré. El 2012 Cáceres junto a los productores de coca, después de hacer un sobrevuelo, determinaron que los cultivos de coca en este sector no sobrepasaran las 120 hectáreas reflejadas en 747 catos.

Sin embargo, el viceministro Cáceres dijo que es necesario firmar un acuerdo para después plasmarlo en la nueva Ley General de la Hoja de Coca con el fin de que después ya no exista la posibilidad de que las áreas o catos se extiendan.

“El Gobierno Nacional tiene que hacer el control vía regular y evidentemente aplicar en la ley para evitar nuevas las plantaciones y productores”, dijo.

Ratificó que es necesario el control en las áreas protegidas para que no existan cultivos de coca e insistió en que los comunarios tienen que cumplir con lo pactado y no permitir que otras personas ingresen a los parques.

Después de las elecciones

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, dijo ayer que la modificación de la Ley 1008 que será reemplazada por la Ley General de la Hoja de Coca y la Ley de Sustancias Controladas serán tratadas después de las elecciones generales con el objetivo de evitar que este tema se politice.

“Como secretario técnico de Conaltid (Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas) voy a pedir de que la modificación de la (Ley) 1008 se trate en la próxima Asamblea Legislativa para evitar que se politice”, dijo  Cáceres.

Sin embargo, manifestó que se está trabajando en la zonificación de las áreas cocaleras  en el caso del trópico de Cochabamba estamos hablando del polígono del área de racionalización de las Seis Federaciones que tienen registro, catastro por afiliado por federación, central y sindicatos.

“El mismo trabajo hemos aplicado en Yungas de La Paz, se llama cordón tradicional del Nor Yungas, Sud Yungas, Inquisivi, Franz Tamayo, Muñecas y Murillo que prácticamente ya hemos terminado la parte técnica”, dijo.

Aseguró que una vez que se concluya con el  informe cartográfico e informes técnicos, además de los resultados del estudio integral de la hoja de coca vendrá “la promulgación de la Ley General de la Hoja de Coca, donde se reconocerá el cato de  coca”.


×