Saltar al contenido
eju.tv
  • Noticias
    • Economía
    • Deportes
    • Monitoreo
    • Mundo
    • Opinión
    • Política
    • Seguridad
    • Coca Narcotráfico
    • Sociales
    • Tecnología
    • Vida
  • Menú
    • LA HORA PICO
    • Contacto
      • Suscribirse por Email
      • Staff
    • Índice
    • Publicidad
    • Suscribirse al email
    • Necrológicos
    • Política de Privacidad
    • Sitemap de artículos
      • Indice
eju.tv
eju.tv
  • Noticias
    • Economía
    • Deportes
    • Monitoreo
    • Mundo
    • Opinión
    • Política
    • Seguridad
    • Coca Narcotráfico
    • Sociales
    • Tecnología
    • Vida
  • Menú
    • LA HORA PICO
    • Contacto
      • Suscribirse por Email
      • Staff
    • Índice
    • Publicidad
    • Suscribirse al email
    • Necrológicos
    • Política de Privacidad
    • Sitemap de artículos
      • Indice

Solicitudes de nuevos de proyectos inmobiliarios se reducen en un 70%

Categorías EconomíaEtiquetas
08/05/2025

RALENTIZACIÓN. Por el incremento de insumos, costos de construcción y mano de obra, el sector inmobiliario afronta un periodo de ralentización con la disminución del 70% de los nuevos permisos de proyectos, ya sean de vivienda o comerciales. El sector trabaja para cambiar la actual normativa que permita mayor acceso a proyectos de viviendas.

Por Patricia Canido Aroni

 

INMUEBLE. La compra de bienes inmobiliarios se ha convertido en una forma de ahorro.

eju.tv


 

Fuente: El Mundo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La escasez de dólares en Bolivia derivó en que el sector inmobiliario enfrente una ralentización en la otorgación de permisos de nuevos proyectos inmobiliarios, tanto viviendas como comerciales.

El presidente de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI), Oscar Paz explicó que entre el 2024 y primer cuatrimestre de 2025 el inventario de nuevos proyectos inmobiliarios disminuyó un 70% a raíz de la falta de dólares en el país.

“No tener acceso al dólar está causando un incremento de precios de los inmuebles, pero también en la construcción de nuevos proyectos. El inventario de unidades terminadas ha bajado un 70%. Que nos dice esto, que el sector se ha frenado porque las empresas deben hacer ajustes semanales de sus costos”, remarca Paz.

El empresario remarca un incremento constante en los costos de construcción, mano de obra y otros insumos por la diferencia cambiaria del dólar en el mercado paralelo, por ello sugiere trabajar en políticas públicas que impulsen el desarrollo del sector inmobiliario en el país.

El sector inmobiliario genera más de 100.000 directos y más de 250.000 indirectos, es un sector que no podemos dejar que se frene. Estamos trabajando en generar políticas para restablecer el crecimiento del sector.

Paz puntualiza que, en medio de la inestabilidad cambiaria, el rubro inmobiliario se ha convertido en un refugio de valor para la población boliviana. Ante la devaluación de la moneda, muchas familias han optado por proteger sus ahorros invirtiendo en bienes inmuebles.

Déficit habitacional

Según datos de la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el déficit habitacional cualitativo en Bolivia alcanza aproximadamente a 1,5 millones de hogares.

“Este reto exige fomentar políticas públicas y privadas que garanticen acceso real a viviendas dignas y asequibles. Las alianzas estratégicas entre desarrolladores inmobiliarios, autoridades gubernamentales y organismos internacionales son fundamentales para cerrar esta brecha”, enfatiza Paz.


por Omar Pereyra
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Últimos

  • Solicitudes de nuevos de proyectos inmobiliarios se reducen en un 70%
  • ¿Qué pasa si el cónclave se alarga? Esto es lo que establece la Constitución Apostólica del Vaticano
  • Trump eleva las expectativas por el anuncio del nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido: «Es completo e integral»
  • Salud distribuye más de medio millón de dosis pediátricas contra la influenza
  • Lo que quiere Putin y cómo Europa debería frustrarlo
© 2025 eju.tv
×