El Tribunal Supremo Electoral calificó de “muy positiva” la labor de los últimos 20 días de empadronamiento masivo que concluyó ayer en Bolivia y en el exterior. A partir de ello, el ente electoral procederá a la consolidación de registro de votantes
La actividad número 11 del Calendario Electoral concluyó ayer, marcando el cierre del empadronamiento masivo biométrico en Bolivia y en el exterior. Según un reporte preliminar, el padrón electoral, que actualmente incluye a 7,3 millones de personas habilitadas, podría alcanzar los 7,6 millones, de acuerdo con estimaciones del Órgano Electoral.
El vocal del TSE, Francisco Vargas, calificó de “muy positivo” el trabajo realizado durante los últimos 20 días, que incluyó jornadas incluso en domingos y feriados.
“Vamos a bordear los siete millones y medio de empadronados. Este dato se confirmará una vez que el padrón esté completamente conformado y depurado, que es la siguiente fase”, declaró a EL DEBER.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Reporte preliminar
De acuerdo con los datos preliminares, hasta antes del cierre del empadronamiento, en Bolivia se registraron 160.000 nuevos votantes, es decir, personas que hasta el 17 de agosto cumplirán 18 años. También hubo 370.000 personas que actualizaron sus datos, sobre todo con cambios de domicilio.
“A nivel nacional hemos superado los 530.000 registros hasta ayer (martes)”, informó David Dávila, director del Servicio de Registro Cívico (Serecí), a EL DEBER.
En el exterior, el Serecí reportó 48.000 registros, que incluyen tanto a nuevos votantes como a quienes modificaron su lugar de residencia. Dávila aclaró que, por la modalidad utilizada, aún no se puede precisar cuántos son nuevos inscritos y cuántos hicieron cambios de datos.
En una nota aparte, la autoridad destacó la gran afluencia de residentes bolivianos en Chile en todo el proceso de empadronamiento, pero en Argentina, recién los dos últimos días los bolivianos acudieron masivamente a empadronarse.
A estas cifras se suman los 107.000 nuevos registros del empadronamiento permanente realizado entre septiembre de 2024 y el 17 de abril de este año. En conjunto, se cuenta con 685.000 registros preliminares, entre nuevos inscritos y ciudadanos que actualizaron su información.
Sin embargo, para calcular el total de personas habilitadas para votar, solo se consideran los nuevos inscritos que ingresaron por primera vez al padrón. Con este criterio, la cifra preliminar de nuevos empadronados asciende a 267.000 personas. Sumados a los 7.332.926 registrados en 2020, el nuevo padrón electoral biométrico alcanzaría las 7.599.296 personas habilitadas para sufragar en los comicios de agosto.
La cifra oficial se conocerá luego de que el Serecí concluya la fase de depuración del padrón.
En los comicios generales de 2020, el padrón registró a 7.031.295 ciudadanos en el país y a 301.631 en el exterior, sumando un total de 7.332.926 personas. De ese número, 6.484.008 acudieron a las urnas, lo que representó una participación del 88,42%, según datos del TSE.
Cálculo de Tahuichi
El vocal Tahuichi Tahuichi señaló, con datos preliminares al 6 de mayo, que se alcanzó un 75% de avance en el empadronamiento a nivel nacional y en el exterior. Su meta era llegar a 700.000 registros entre nuevos inscritos y cambios de domicilio. “Hasta ahora llegamos a 520.000, nos faltan unos 180.000. Vamos a hacer todo lo posible para alcanzar esa meta antes de que concluya el día”, declaró.
Debido a retrasos en el inicio del registro en algunos países, se recibieron solicitudes para extender el horario de empadronamiento de manera extraordinaria. Sin embargo, Tahuichi no especificó si el TSE aprobó esas ampliaciones.
En Bolivia, particularmente en las ciudades capitales, se observaron largas filas durante las últimas horas del proceso, especialmente de jóvenes que cumplieron o cumplirán 18 años antes del 17 de agosto. “Existe la cultura del último momento. Eso es lo que ocurrió, por ejemplo, en La Paz”, lamentó el vocal, contrastando la alta demanda de los últimos días con la baja afluencia durante las primeras semanas.
Consolidación del padrón
Con el empadronamiento masivo concluido, el calendario electoral prevé que entre el 8 y el 10 de mayo se realice la consolidación de los registros biométricos y de los cambios de domicilio.
Del 19 de mayo al 17 de junio se ejecutarán dos tareas clave: la presentación de declaraciones juradas por parte de familiares de personas fallecidas ante los tribunales electorales y los Serecí departamentales; y, en el exterior, ante los delegados del TSE. Esta etapa busca eliminar del padrón a personas que hayan fallecido recientemente.
La segunda tarea es el periodo extraordinario de atención para la rehabilitación de personas inhabilitadas, también previsto entre el 19 de mayo y el 17 de junio. “Esta es la actividad número 23 del calendario electoral. Está dirigida a quienes aparecen como ‘inhabilitados’ en la aplicación Yo Participo, debido a las elecciones judiciales de 2024”, explicó Iver Pereira, vocal del Tribunal Electoral Departamental de Oruro.
La actividad número 38 contempla la publicación, en el portal del Órgano Electoral y en el sistema Yo Participo, de la lista de ciudadanos inhabilitados, tanto a nivel nacional como internacional.
Posteriormente, del 1 al 4 de julio, los tribunales electorales y los Serecí recibirán los reclamos de las personas afectadas. Los ciudadanos en el exterior podrán presentar sus reclamos ante los representantes del TSE.
Voto en el exterior
Después de 20 días de registro, ayer también cerró el registro de votantes bolivianos y en el exterior para participar en las elecciones generales del 17 de agosto. En este proceso que se realizó en 15 países, Chile fue la sorpresa ya que, según datos preliminares, es el país donde más residentes bolivianos se registraron hasta el martes con 12.250 inscritos entre nuevos y los que cambiaron de domicilio.
“El país que nos ha sorprendido por la baja afluencia de personas ha sido Argentina donde habíamos estimado tener aproximadamente unos 40.000. Sin embargo, en Chile donde esperábamos tener unos 12.000 registros en el empadronamiento masivo, tenemos 12.250 registros, cifra que ya superó la meta para Chile”, precisó a EL DEBER el director del Serecí, David Dávila
.
El padrón electoral es uno de los factores más sensibles del proceso electoral.
OTRAS TAREAS
CANDIDATOS
Otra de las tareas importantes del calendario electoral es la inscripción de candidatos a presidente, vicepresidente, senadores y diputados. El registro corre del 14 al 19 de mayo.
CAMPAÑA
Una vez que concluya la inscripción de candidatos, el calendario electoral establece el inicio de la difusión de propaganda electoral en actos públicos de campaña. Esta fase comprende del 19 de mayo al 13 de agosto.
ENCUESTA
Del 20 de mayo al 10 de agosto el calendario electoral programó la “difusión o publicación de estudios de opinión en materia electoral”.