Toda sociedad cuenta con tres elementos básicos para su interpretación, estas son, lo político, lo económico y lo social. Cuando hacemos mención a lo político, intrínsecamente estamos hablando de organización, esta organización surge a raíz de la implementación del Estado moderno que es lo que hoy por hoy vivimos en el sistema democrático republicano, y los totalitarismo, que paradójicamente tienen su origen en la democracia.
SI bien sabemos que el Estado moderno se da luego de la revolución social francesa de 1789, hay un antecedente previo al mismo que es la independencia de los Estados Unidos, cuya constitución política pasa a ser la más antigua y vigente del mundo, mediante la cual el sistema político global se reconfigura y surgen los pesos y contrapesos, prima el respeto a la norma, y la institucionalidad se fortalece, es asi que podemos evidenciar el porque existen estados con mayores índices de desarrollo tanto económico como social.
Sin embargo ningún Estado es perfecto, ya que estos están hechos por hombres de carne y hueso en los cuales priman los valores que tienen una fuerte carga de subjetividades, prioridades y preferencias que son básicas al momento de ejercer persuasión sobre el prójimo en nuestras diarias interacciones con los demás exponemos nuestra interpretación sobre el mundo.
Desde el inicio de como vamos tejiendo nuestras ideas sobre lo externo percibido que viene a ser el fenómeno, y lo interno, el noúmeno kantiano. Autor que nos sirve como referencia para una objetiva lectura sobre los contrates de las sociedades, sus similitudes y diferencias.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿En que residen estás diferencias? Considero que es importante hacer una diferencia en lo que concierne al Poder, por un lado el respeto a la norma, con sus debidos procedimientos y su jurisprudencia y por otro lado se encuentra el vector político, la sociedad, las ideas(Ideologías) las elites(grupos de poder) y los gobernantes, que más allá de sus fronteras ideológicas existe un apego a la norma, en decir y hacer lo que se debe hacer, independientemente de si es favorable a sus intereses, quizá por ello es que hoy vemos con mucha apatía y desgaste emocional lo que respecta a las elecciones nacionales en Bolivia, ya que ningún actor político que se denomina pre Candidato a cumplido con un principio universal del Honor, y ese es el respeto a su palabra, existen muchas contradicciones en lo que han afirmado en un inicio, esto genera incertidumbre en la sociedad acrecentando un ambiente de entropía al no percibir con claridad lo que se pretende hacer, tanto la izquierda con su actuales representantes en el ejercicio del poder han demostrado más estímulos de renovación con el joven Andronico, que certezas de un cambio de paradigma en lo que concierne al manejo económico de Estado.
Por su parte la derecha con Tuto, Doria, Dunn y todo un grupo numeroso de candidatos tampoco han logrado congeniar apegos y afinidades con el electorado, todos han hablado de cambiar la situación, sin embargo nadie ha expresado un comportamiento de respetar lo establecido en la constitución, generar reformas de sentido común que mejoren las condiciones del aparato productivo de la nación, diversificar la economía a otros campos que no sea el extractivista, y que las ilusiones de salir de la crisis no se encuentren en el litio y el empantanamiento burocrático con la cultura de las mañas tradicionales para el favorecimiento de ciertas elites. Es imperante remodelar nuestra visión Sobre lo Político,
salir de la sociedad escénica que representa el político y darle el lugar que le corresponde
como lo es en las sociedades avanzadas, una simple figura administrativa.
Lic. Sergio Vega M.
Presidente del Colegio de Politólogos de Santa Cruz
Fuente: eju.tv