En Bolivia la fecundidad cae a 2,1 hijos por mujer, un avance en los derechos sexuales y reproductivos


Bolivia ha alcanzado un punto clave en su historia demográfica. Según los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA 2023), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Tasa Global de Fecundidad (TGF) se sitúa actualmente en 2,1 hijos por mujer, lo que marca un hito en la transición demográfica del país. Esta cifra, representa una disminución significativa respecto a los 2,9 hijos registrados en la EDSA 2016.

Fuente: Prensa UNFPA 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

El dato es más que una estadística. Es un reflejo de profundas transformaciones sociales, económicas y culturales. En la década de 1960, una mujer boliviana tenía en promedio 7,7 hijos. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos de un tercio. El descenso ha sido constante: a 5 hijos en los años 70, a 3,5 en los 80-90 y a 2,9 en 2016. Con el dato de 2023, Bolivia se suma a los países andinos —como Chile, Colombia, Perú y Ecuador— que han registrado reducciones similares en sus tasas de fecundidad.

Para Pablo Salazar Canelos, Representante de UNFPA en Bolivia, esta reducción no sólo confirma una tendencia ya identificada en registros anteriores, sino que también evidencia avances clave en el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos. “Esto significa que las mujeres bolivianas están logrando cerrar una brecha importante en cuanto al nivel ideal de fecundidad. Cada vez más mujeres tienen la posibilidad de decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos”, afirmó.

Esta autonomía tiene repercusiones directas en la provisión de servicios públicos, la estructura poblacional y la planificación del desarrollo. No obstante, Salazar advierte que este cambio también implica nuevos desafíos. “La baja fecundidad no debe generar alarma. Es una oportunidad para analizar y reforzar estructuras sociales y económicas equitativas, que acompañen los derechos conquistados por las mujeres”, dijo.

Uno de los factores clave detrás de esta transformación es el mayor acceso a métodos anticonceptivos. En 2023, el Ministerio de Salud y Deportes reportó 46.000 nuevas usuarias de implantes anticonceptivos, más del doble de las registradas en 2015. Paralelamente, la participación femenina en el mercado laboral alcanzó el 71,8%, acercándose a la de los hombres (83,2%), lo cual refuerza el vínculo entre autonomía económica y decisiones reproductivas.

La Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023, proporciona una visión integral de la situación demográfica y de salud del país. Además de la notable reducción en la Tasa Global de Fecundidad, la EDSA 2023 aborda diversos aspectos clave que reflejan cambios significativos en la salud de la población boliviana.​

Entre las cifras relevantes, se aborda el tema del sobrepeso y la obesidad en mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que alcanzaron el 61,7%, evidenciando un incremento respecto al 57% en 2016. Este aumento se atribuye a cambios en los hábitos alimenticios y al mayor consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. ​

Por otra parte, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años ha disminuido al 14,4% en 2023, continuando la tendencia descendente desde el 27,1% en 2008 y el 16% en 2016. Este progreso se relaciona con programas como Desnutrición Cero y la distribución de suplementos nutricionales. ​

Como novedad, la EDSA 2023 incluyó un módulo sobre primera infancia, con datos sobre salud, educación y desarrollo temprano. Además, se utilizaron cuatro cuestionarios diferenciados: del hogar, de la mujer, del hombre y de primera infancia, lo que permitió una recolección de datos más precisa y representativa.

Realizada entre septiembre y diciembre de 2023, la EDSA abarcó una muestra nacional de más de 19.040 viviendas, seleccionadas aleatoriamente en áreas urbanas y rurales de todos los departamentos. Las brigadas de campo estuvieron conformadas por un supervisor, cuatro entrevistadoras, un antropometrista y un entrevistador, que con rigurosidad metodológica cuidaron la calidad y representatividad de los datos recolectados.

Bolivia se encuentra en una etapa donde el cambio demográfico es una oportunidad para consolidar una sociedad saludable, con igualdad y crecimiento poblacional sostenible.