Por el tipo de cambio elevado, los precios de varios productos se triplicaron, por lo que las vendedoras prefieren ya no comprar.
Por Erika Ibáñez
Fuente: La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La dinámica en los mercados fronterizos con Bolivia está alterada, particularmente en el Desaguadero, donde los precios se han triplicado producto de la situación económica en Bolivia y la devaluación del boliviano frente al sol peruano.
Hace unos días, en la ciudad binacional de Desaguadero, el tipo de cambio alcanzó niveles históricos. El 15 de mayo, un sol peruano se cotizaba a Bs 5,18, lo que generó el incremento de precios en productos importados de Perú y afectó al comercio, según un reporte de Infobae.
La devaluación del boliviano ha encarecido los productos peruanos, y muchas vendedoras bolivianas han decidido dejar de comercializarlos debido a los elevados costos, ya que más es la pérdida y muchos compradores los dejan de lado debido al incremento de precio.
El reporte recoge el testimonio de una vendedora que dijo a RTP que “casi el triple (cuestan los productos) porque el sol está más de cuatro bolivianos y ya no conviene traer productos peruanos”.
Y acotó que la gente ahora opta por comprar productos nacionales, aunque “igual están caros y van subiendo cada semana”.
Desaguadero
La zona de Desaguadero, ubicada en la frontera entre Perú y Bolivia, es históricamente un punto neurálgico de intercambio comercial entre ambos países.
Cada día, pero sobre todo los días martes y viernes de feria, miles de bolivianos cruzan al lado peruano para obtener soles, monedas que utilizan tanto para sus ahorros como para la compra de productos escasos en Bolivia. Además, muchos buscan el acceso a dólares.
“En medio de esta crisis, los peruanos también han encontrado un incentivo para cruzar hacia Bolivia. Aprovechando la devaluación del boliviano y los precios más bajos de ciertos productos en territorio boliviano, muchos peruanos se han desplazado a este lado de la frontera para adquirir productos que en Perú resultan más caros”, dice el informe.
Los alimentos procesados, cosméticos y ropa, por ejemplo, son más baratos en Bolivia debido a la política de subsidios de algunos productos por parte del gobierno boliviano, lo que hace atractivo para los peruanos aprovechar la diferencia en precios.
Para frenar la salida de alimentos y combustibles, Bolivia intensificó desde el año pasado el control en las fronteras, particularmente en el Desaguadero.