Ven irreales las propuestas de quitar la subvención o vender gasolina a 5 bolivianos
Desde Fundación Jubileo hacen un llamado a los candidatos presidenciales a presentar propuestas para achicar el aparato estatal, además de la propuesta energética para el país
En medio de un escenario económico marcado por el déficit fiscal, la caída de ingresos por exportación de gas y una creciente presión sobre las reservas internacionales, la Fundación Jubileo ha vuelto a advertir la necesidad urgente de reducir el gasto público en Bolivia. La institución, especializada en análisis económico y fiscal, advierte que el próximo gobierno no podrá eludir decisiones difíciles para evitar que el país profundice aún más su crisis estructural.
Cabe señalar que desde hace varias gestiones, analistas, expertos en economía e incluso los mismos sectores sociales han pedido realizar un ajuste al aparato estatal, pero el Gobierno Nacional ha hecho oídos sordos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Raúl Velásquez, analista en hidrocarburos de Jubileo, menciona que, lejos de aplicar correctivos, el nivel central ha mantenido empresas públicas deficitarias, aumentando el gasto y comprometiendo más recursos fiscales sin retorno asegurado.
De cara a las elecciones generales del próximo 17 de agosto, Velásquez ha llamado a los candidatos presidenciales a presentar propuestas para reducir el gasto del Estado, sin descuidar las políticas sociales que protejan a los sectores más vulnerables. Sin embargo, refiere que hasta el momento, ningún binomio ha planteado medidas concretas frente a esta problemática de fondo.
El experto manifestó que ha escuchado algos candidatos hablar de ajustar la subvención a los carburantes, mientras que otros proponen precios irreales como vender gasolina a 5 bolivianos el litro, cuando el promedio en Sudamérica ronda los 1,10 dólares. Explicó que si a ello se suma el valor del dólar en el mercado paralelo, que ha superado los 18 bolivianos, se evidencia la desconexión entre el discurso político y la realidad económica.
Velásquez insiste en que debe ser la ciudadanía quien debe exigir respuestas a los candidatos.
Crisis económica y energética
La preocupación de Jubileo no se limita al aspecto fiscal. La caída sostenida en la producción de gas natural, que ha sido la principal fuente de ingresos del Estado durante las últimas dos décadas, anuncia también una crisis energética. Bolivia ya no solo enfrenta la disminución de divisas, sino que se acerca a una situación donde deberá importar energía para cubrir su demanda interna.
“Lo ideal es producir (energía) porque esto te permite tener seguridad energética y autosuficiencia energética, que son dos objetivos de política pública a nivel mundial, cualquier país busca tener seguridad energética y no dejar a su población sin energía”, apuntó.
En distintos informes, Jubileo, el Colegio de Economistas de Tarija, Empresarios Privados, y otras instituciones, han alertado sobre el tamaño del aparato estatal, que en lugar de ajustarse a la nueva realidad económica del país, ha seguido creciendo, especialmente a través de empresas públicas que no generan ganancias y dependen del Tesoro General de la Nación.