La expansión descontrolada de la agricultura mecanizada, especialmente del cultivo de soya, es señalada como una causa estructural de los incendios en Bolivia. Los principales autores de las quemas son las supuestas comunidades campesinas, indígenas o autodenominados interculturales que realizaron asentamientos ilegales en áreas protegidas
Fuente: ANF / La Paz
Una investigación de la Fundación Tierra, con el apoyo de Iniciativa Ambiental TeamEurope dela Unión Europea, identificó a los cuatro principales responsables de la quema de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia durante 2024, la mayor superficie afectada por el fuego en la historia del país.
Uno de los hallazgos más alarmantes es que el 60% del área destruida corresponde a ecosistemas boscosos, lo que equivale a 7,6 millones de hectáreas de bosques perdidos. La expansión descontrolada de la agricultura mecanizada, especialmente del cultivo de soya, es señalada como una causa estructural de los incendios.
Los principales autores de las quemas son las supuestas comunidades campesinas, indígenas o autodenominados interculturales que realizaron asentamientos ilegales en áreas protegidas, así como particulares que desarrollan actividades agropecuarias en zonas prohibidas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El segundo grupo responsable son los que realizan las ocupaciones ilegales en territorios indígenas, que son actores externos que controlan grandes áreas dentro de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) mediante acuerdos no regulados con algunas dirigencias indígenas, vulnerando derechos constitucionalizados.
Las empresas agropecuarias legales con prácticas ilegales es el tercer grupo identificado porque realizan desmontes irregulares en propiedades medianas y grandes para cultivar soya, impulsadas por el alto valor del mercado.
Finalmente, las comunidades asentadas en tierras fiscales, que pese a comprometerse a implementar sistemas agroforestales, optaron por el desmonte masivo y el modelo de monocultivo.
Según el documento, los incendios tuvieron un origen mayoritariamente intencional: un 66% fueron provocados de forma deliberada, mientras que el 34% restante se debió a quemas agropecuarias no controladas.
El informe detalla que el departamento de Santa Cruz concentró el 68% de la superficie quemada (8,5 millones de hectáreas), seguido por Beni con el 28% (3,4 millones). Entre ambos departamentos suman el 96% del total afectado.
La investigación lleva el título “Incendios forestales 2024: Tras las huellas del fuego” y será presentada el jueves 29 de mayo en La Paz, en el Espacio Patiño (Av. Ecuador N° 2294), a las 18.00.
Lea también: Los incendios devastaron hasta 97% del bosque de los territorios indígenas de Bolivia