Expertos aseguran que hay varias razones, que van desde el clima político sobre lo que podría pasar en agosto hasta lo que sucede en las plataformas de billeteras digitales. Aquí exploramos este tema.
Fuente: Unitel
La divisa estadounidense registró en el último día de junio una cifra que no se veía desde el pasado mes de mayo: se vendía tanto en la calle como en billeteras digitales por debajo de los 16 bolivianos la unidad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A las 13:30 de este lunes, el USDT se vendía en Bs 15,40 en Binance, según recogían plataformas que hacen seguimiento a billeteras digitales.
Hay que recordar que el pico más alto de este 2025 se había alcanzado el 15 de mayo cuando llegó a cotizarse en 20 bolivianos. Un récord que hizo temer que la cotización se dispare aún más.
¿Qué pasó?
El 23 de mayo pasado, en pleno del auge de la cotización, el Gobierno retrocedió en su decisión de autorizar a YPFB de comprar criptoactivos y que se cree fue razón para que el precio del dólar trepe, una vez derogado el decreto empezó a caer el precio.
Un experto en criptoactivos y que trabaja con billeteras digitales, que pidió mantener su nombre en reserva, señala que cuando el dólar empezó a subir hubo particulares que compraron masivamente la divisa en mercados digitales, creyendo que la cotización se dispararía. Cuando el dólar paralelo empezó a bajar, la demanda también lo hizo, lo que ha impactado en la oferta.
Según este profesional, lo que se señala entre quienes operan en el mundo cripto, la disminución en la demanda de dólares en el mercado informal terminó por reducir la presión sobre el tipo de cambio no oficial.
Clima político
Tres economistas señalan que además hay otros factores que pueden explicar la cotización a la baja.
Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas, considera que la aprobación de préstamos en la Asamblea Legislativa Plurinacional dio una buena señal al mercado, repercutiendo en el tipo de cambio paralelo.
“Nosotros avisamos que sí se aprobaba uno de los créditos en la Asamblea, de más de 400 millones de dólares iba a incidir en la expectativa de la población, que se iba a sentir que se estaba ingresando dólares al sistema financiero”, señala Pacheco.
Además, asegura que también influyó una reciente decisión de la ASFI de aumentar la regulación de la compra de dólares en plataformas no legales, para evitar la especulación.
“Se va a prohibir las actividades ilegales no autorizadas. Esta circular de la ASFI habla de que no exista especulación y la compra de dólares será en entidades legalmente establecidas o con licencia de funcionamiento”, señala Pacheco.
Christian Aramayo, colega de Pachecho, coincide en que la aprobación de créditos, que mostró un consenso político, ha tenido efecto en la cotización del dólar paralelo y suma un segundo factor:
Para Aramayo el clima político, con la previsión de que se viene un cambio de modelo económico ha sido tomado como una señal favorable hacia el futuro, lo que ha tenido efecto en la cotización.
“Cuanto más se vaya consolidando que un futuro gobierno va a cambiar de orientación de política económica, más va a generar presiones al alza del dólar paralelo porque implica menores niveles de temor. A esto se suma los resultados de las encuestas”, señala Aramayo.
“Si ocurriesen sucesos de incertidumbre los que ocurrieron en las poblaciones del norte de Potosí o episodios de ingobernabilidad esto provoca una tendencia a la suba”, asevera.
“El dólar ha ido moviendo pisos”
El economista Gonzalo Chávez ve varios factores, entre ellos la caída a nivel internacional del precio del dólar. Además considera que cayó la demanda por USDT sino que lo que ha aumentado es la oferta.
“Hay más operadores en el mercado vendiendo USDT, la gente está comenzando a manejar mejor el dólar cripto. Es una caída ligera. Y tenemos un nuevo piso que esta 15, 16. En los últimos meses el dólar ha ido moviendo por pisos. Pero con tendencia a la subida. Primero estuvo nueve. Durante mucho tiempo en 12. Y ahora entre 15 y 16. Creo que la incertidumbre política podría volver a subir a otro piso al dólar”, asevera.
Sin embargo, todos los expertos consultados aseguran que, si bien hay una baja en la cotización del dólar paralelo, esto no significa que la incertidumbre haya terminado y que el mercado está expectante a lo que suceda en agosto próximo.