Tres iniciativas de la sociedad civil realizan seguimiento a las elecciones generales del 17 de agosto


El proceso electoral se lleva a cabo en medio de la crisis económica que atraviesa el país, las amenazas por sectores afines a Evo Morales de impedir las elecciones porque no se registró su candidatura y con más del 20% de electores indecisos.

La papeleta electoral tendrá 10 franjas con los binomios. Foto: Internet

Fuente: ANF

La Alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD Bolivia) de la Fundación Jubileo, la Red Observa-Bolivia de la Fundación Construir y Cuidemos el Voto 2025, son las tres iniciativas de la sociedad que le toman el pulso a las elecciones generales del 17 de agosto, con el fin de garantizar la transparencia del proceso y brindar información a los electores.



La responsable de la OCD Bolivia, Sandra Verduguez, en entrevista con la ANF, explicó que se desarrolla un Estudio de Integridad Electoral desde el 3 de abril, cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó la convocatoria y se extenderá hasta después de 15 días de la jornada de sufragio tras la entrega de un informe final de proceso.

“Nosotros estamos trabajando en un estudio de integridad electoral desde el 3 de abril, el cual está enmarcado en los principios de transparencia, legalidad, independencia, eficiencia e igualdad. Desde esa fecha estamos monitoreando, tenemos 18 monitores que están trabajando en todo el país, son dos por departamento que se encargan de ver qué está haciendo cada Tribunal Electoral Departamental”, explicó Verduguez.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El proceso electoral se lleva a cabo en medio de la crisis económica que atraviesa el país, las amenazas por sectores afines a Evo Morales de impedir las elecciones porque no se registró su candidatura y con más del 20% de electores indecisos.

Estudio integral 

Verduguez indicó que los monitores electorales están recolectando información sobre el trabajo de los tribunales departamentales y trabajarán un día antes de la jornada electoral, luego presentarán un informe sobre esa etapa y las observaciones que hayan identificado en la etapa pre electoral.

A la vez, señaló que durante esa fase se está aplicando un sistema de alerta temprana electoral que son apoyados por grupos de estudiantes de nueve universidades públicas y dos privadas en todo el país, quienes se encargan de realizar un monitoreo a la información electoral que se difunde en medios de comunicación.

“Todos esos análisis los ponemos en un reporte ciudadano con la intención que la ciudadanía se involucre sobre los temas electorales. En realidad, la finalidad es que el elector tenga un voto informado, que conozca sobre todos los detalles y las actividades que se están desarrollando”, explicó.

Para la jornada de votación, Verduguez indicó que se contará con un equipo de al menos 1.000 estudiantes universitarios para que realicen el acompañamiento como una misión nacional acreditada ante el TSE, el cual se encargará de hacer un seguimiento desde la apertura de las mesas, el escrutinio de los votos y el registro de las actas.

“Para la jornada de votación nos estamos acreditando ante el Tribunal Supremo Electoral como una misión nacional de observación, vamos a tener entre 700 a 1000 estudiantes universitarios porque las universidades son nuestras aliadas. Ellos están asistiendo un curso asincrónico sobre el sistema democrático, el sistema electoral, la administración de elecciones y todo lo que van a registrar durante la jornada electoral”, precisó.

En la etapa post electoral, 48 horas después de la elección emitirán un informe preliminar y 15 días un reporte final donde señalarán todas las observaciones que se detectaron y las recomendaciones.

Red Observa 

Este martes, la Red Observa-Bolivia, compuesta por 40 organizaciones de la sociedad civil, presentó su Misión Nacional de Observación y Acompañamiento Electoral que prevé movilizar a 2.000 personas en 150 municipios del país durante las elecciones generales del 17 de agosto.

La directora de la Fundación Construir y jefa de la misión, Susana Saavedra, señaló que se acreditaron ante el TSE como veedores nacionales de acompañamiento durante la jornada de sufragio. Sin embargo, el trabajo comenzó en abril y se realiza el seguimiento de todas las actividades electorales.

“Estamos monitoreando hitos clave como la administración del proceso, el empadronamiento, la calidad de la planificación, los recursos administrativos y judiciales, y el cómputo de resultados, todo desde enfoques de género, interculturalidad, participación ciudadana y derechos humanos”, señaló.

Cuidemos el Voto 

El 17 de junio, se lanzó la iniciativa Cuidemos el Voto 2025 impulsada por activistas y plataformas ciudadanas como Ríos de Pie, Bolivia 360 y el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), además de las alianzas partidarias Libre y Unidad.

 Ese proyecto de control electoral tiene el objetivo de reunir a más de 30.000 personas que estén presentes en todas las mesas de sufragio, lo que permitirá realizar un conteo simultáneo al del Órgano Electoral. Esa propuesta se base en tres pilares fundamentales: control electoral conjunto, el uso de tecnología para la transmisión de los datos, la capacitación y formación a los voluntarios.