Inflación junio 2025: conozca las 8 razones por las que Bolivia es la 2da economía más inflacionaria de la región


 

 



El Instituto Nacional de Estadística (INE), ha presentado los datos a junio 2025 del Índice de Precios al Consumidor (IPC), los cuales fueron mayores y más acelerados que el mes pasado. A continuación, detallamos un breve análisis de la inflación de la economía boliviana en este 1er semestre 2025.

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  1. La INFLACIÓN MENSUAL a junio 2025 fue del 5,1%, la más alta a lo que va el año. Además, si comparamos con la inflación de junio 2024 (0,54%) la misma creció en estos 12 meses en 873%.
  2. Un dato llamativo, es que la inflación de junio 2025 es inclusive más elevada que las inflaciones anuales registradas en el periodo 2014 – 2023.
  3. Récord histórico, la inflación del mes de junio fue la más alta en los últimos 40 años, es decir desde el año 1986 hasta el 2025 (meses de junio de cada gestión).
  4. Respecto a la INFLACIÓN ACUMULADA de enero a junio 2025, fue del 15,53%, la más grande observada desde el año 1987, si comparamos la misma con los datos a junio de cada año.
  5. Además, la inflación acumulada a junio 2025 (15,53%) fue más grande que las inflaciones anuales o totales de los años 1991 – 2025.
  6. Ya hemos superado en más del doble a la meta inflacionaria gubernamental 2025 que era del 7,5%. Y también, en 6 meses, ya hemos llegado a lo proyectado por el FMI, del 15,6% anual de inflación.
  7. La inflación acumulada de junio 2025 es 6,22 veces mayor a la registrada en junio 2024.
  8. Esta inflación acumulada, del 1er semestre 2025, es más grande que todas las inflaciones anuales durante los años 1991 – 2024.
  9. En cambio, LA INFLACIÓN INTERANUAL (23,96%) igual rompió récords, es la más alta, al mes de junio, de los últimos 39 años. Si la comparamos con la de junio es 2024, de esta gestión es 6,2 veces mayor.
  10. En cuanto la inflación por DIVISIÓN, “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” del mes de junio 2025 fue de 8,5%, la cual fue un 755% más grande que de junio 2024.
  11. Así mismo esta división tuvo inflación acumulada en este 1er semestre 2025 fue del 24,54%, en junio 2024 fue de 4,35%, es decir casi 6 veces mayor. Su inflación interanual fue de 37,79%, la más grande desde el año 2009.
  12. Respecto a ALIMENTOS, reflejo una inflación a junio 2025 del 7,09%, una inflación acumulada del 20,12% y una interanual del 31,48%. Estos datos son los más altos registrados desde el 2009, años donde se tienen registros estadísticos.

 

¿Por qué razones tenemos esta inflación tan elevada y sostenida en este 1er semestre 2025? Aquí te las menciono, y te pido que te imagines una torta para que entiendas mejor, ya que todo será con un peso específico:

 

  1. Escasez de divisas y un dólar caro (30%)
  2. Especulación y agio (20%)
  3. Emisión monetaria excesiva (10%)
  4. Contrabando a la inversa (10%)
  5. Bloqueos de carreteras por 15 días (10%)
  6. Falta de carburantes (10%)
  7. Fenómenos climatológicos adversos (5%)
  8. Contexto político/electoral volátil (5%)

 

Si bien esto es solo una estimación, los porcentajes pueden variar o diferir, pero es un hecho que estos factores son los principales determinantes de nuestra inflación tan elevada y sostenida en este 1er semestre 2025, lo cual nos consolidó como la 2da economía más inflacionaria de la región, algo que sabíamos que iba a ocurrir y fue pronosticado en su momento.

 

El solo indicar que en el 2024 la emisión monetaria creció en casi 20% y la economía boliviana en menos del 2%, eso ya es una muy mala señal, lo cual se evidenció en una espiral inflacionaria, solo con la finalidad de financiar el déficit fiscal. Y para colmo, los seguidores de Evo Morales bloquearon al país por 2 semanas, rompiendo las cadenas de producción y comercialización, generando desabastecimiento y suba de precios de la canasta básica familiar.

Finalmente, nuestra moneda se ha devaluado al menos en un 80%, en estos 12 últimos meses, quiere decir que tus Bs. 100 de antes, ahora valen Bs. 20. El BCB lastimosamente no pudo cumplir con sus objetivos de estabilidad de precios y mantener el poder adquisitivo del boliviano, y ni hablar de mantener un equilibrio cambiario. Las metas gubernamentales en economía no serán cumplidas, y están sensibles a lo que ocurra en la coyuntura económica y política del país, rodeada de mucha incertidumbre.

Es incierto cuál será exactamente la inflación de este 2025, todo apunta al menos a un 30% anual. Sin embargo, todo depende, más allá de las medidas económicas paliativas para frenarla, del escenario político, y sobre todo de quien gane las elecciones. Se supone que un cambio a un gobierno diferente al actual podría mejorar esta situación, y controlar este proceso, que es estructural y se ha convertido en un cáncer para la economía, lo cual empuja cada vez más a miles de bolivianos a la pobreza.

 

Por: Luis Fernando Romero Torrejón