Calcina anticipó que están alistando una demanda contra el Estado boliviano ante organismos internacionales por la vulneración de los derechos de las comunidades indígenas, los cuales están amparados por la Constitución Política del Estado.
Fuente: ANF
La Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (CUPCONL) se declaró en emergencia y advierte con movilizaciones si la Cámara de Diputados retoma el tratamiento del contrato para la explotación de litio. Entre tanto, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) convocó a un consejo consultivo para la próxima semana.
“Han declarado un cuarto intermedio en la Cámara de Diputados, pero en cualquier momento se puede levantar y volver a tratar el contrato con la empresa china. Entonces, nos hemos declarado en emergencia ante esa situación, seguramente nos vamos a reunir para definir medidas de protesta, vamos a llamar a un ampliado de emergencia”, informó a la ANF el secretario general de la CUPCONL, Iván Calcina.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al respecto, el presidente de Comcipo, Alberto Pérez, afirmó que se ha convocado a un consejo consultivo que se desarrollará la próxima semana donde se informará sobre el accionar del oficialismo que forzó el tratamiento del proyecto de ley, con el objetivo de aprobarlo.
“Nosotros vamos a informar sobre la presión del presidente de la Cámara de Diputados y el accionar del oficialismo, lo vamos a hacer conocer en el consejo consultivo que se va a realizar entre el lunes o el martes. Es lamentable que no se tome en cuenta el daño que se provocará a las comunidades campesinas e indignas”, señaló.
En medio de gritos, jalones entre legisladores, resguardo del hemiciclo por parte de los funcionarios y casi 17 horas de debate, el oficialismo en la Cámara Baja no logró aprobar el proyecto de ley que autoriza el contrato con la empresa china Hong Kong CBC para la explotación del litio en el salar de Uyuni, en Potosí.
Antes que inicie el tratamiento del proyecto en cuestión, una delegación de la dirigencia de Comcipo y de las comunidades de Nor Lípez llegó hasta el Legislativo para presenciar el debate del contrato; sin embargo, la policía evitó su ingreso señalando que no tenían autorización.
Durante la sesión, los legisladores de oposición y del evismo solicitaron al titular de la Cámara Baja que postergue el tratamiento del proyecto de ley porque existían varias inconsistencias. Sin embargo, los arcistas dieron lectura al documento en medio de una bochornosa sesión, incluso el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, fue abucheado y le lanzaron agua mientras exponía el contrato.
Carta
Calcina reveló que el presidente ejecutivo interino de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Pablo Nina, le envió una carta en la que le señala que la decisión asumida por las comunidades vulnera el fallo que emitió un juzgado de Potosí, el cual dejó sin efecto la suspensión que impedía el tratamiento de los contratos de litio en la Asamblea Legislativa.
“En tal sentido, el haber propiciado el ampliado de emergencia de la CUPCONL y el correspondiente voto resolutivo, evidencian que se encuentra promoviendo acciones conducentes al incumplimiento de una resolución emitida por autoridad correspondiente”, dice la carta al que accedió este medio.
A mediados de junio, se llevó a cabo un ampliado en Nor Lípez donde se definió rechazar el fallo judicial y las comunidades ratificaron la defensa de su territorio y rechazaron el ingreso de las empresas de Rusia y China.
Denuncia internacional
Por otra parte, Calcina anticipó que están alistando una demanda contra el Estado boliviano ante organismos internacionales por la vulneración de los derechos de las comunidades indígenas, los cuales están amparados por la Constitución Política del Estado. Al respecto, el dirigente cívico dijo que respaldarán esa demanda y las acciones que asuman.
/EUA/nvg/
Fuente: ANF