En foro político, mujeres exigen a candidatos el reconocimiento de su aporte a la economía boliviana


En este encuentro participaron candidatos y candidatas de siete fuerzas políticas. A pesar de que las invitaciones fueron cursadas a las candidaturas a la vicepresidencia de todas las fuerzas políticas, solo la candidata Mariana Prado, de Alianza Popular, acudió a este llamado.

Fuente: ANF



En el foro político “Transformando Bolivia: Hacia una justicia económica y una sociedad del cuidado”, mujeres de diversas organizaciones nacionales plantearon la necesidad de que los candidatos en carrera electoral asuman compromisos reales para avanzar hacia una justicia económica con enfoque de género y políticas efectivas frente a la informalidad laboral, que afecta mayoritariamente a las mujeres.

“No pedimos privilegios; exigimos ejercer nuestros derechos económicos y laborales en igualdad de condiciones”, destacaron ante un aforo de más de 300 personas que se dieron cita en salones del hotel Cochabamba.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Se trata del segundo del ciclo de foros impulsado por el Movimiento Juntas Hacemos Historia. Esta vez, con el objetivo de visibilizar y obtener compromisos respecto a un modelo económico más equitativo, que reconozca y valore el trabajo de cuidados —históricamente invisibilizado—, que garantice condiciones de vida dignas, y promueva una redistribución real de la riqueza y del tiempo.

“No es posible hablar de recuperación económica ni de desarrollo sostenible sin incorporar la dimensión de la justicia económica con igualdad de género y la redistribución del trabajo de cuidados”, advirtió Lucía Vargas, de la Coordinadora de la Mujer.

En este encuentro participaron candidatos y candidatas de siete fuerzas políticas. A pesar de que las invitaciones fueron cursadas a las candidaturas a la vicepresidencia de todas las fuerzas políticas, solo la candidata Mariana Prado, de Alianza Popular, acudió a este llamado. Aunque el candidato de Nueva Generación Patriótica, Édgar Uriona, quien aceptó inicialmente, decidió no asistir. En los demás casos, participaron postulantes a senadurías y diputaciones, a excepción de APB Súmate y Partido Demócrata Cristiano.

El evento duró alrededor de tres horas donde los candidatos respondieron a seis rondas de preguntas planteadas por la sociedad civil, representantes de organizaciones sociales y recogidas a través de las redes sociales en cuatro ámbitos: modelo económico y justicia económica, política fiscal y régimen tributario, fortalecimiento de cadenas productivas y agricultura familiar campesina; corresponsabilidad social y pública del cuidado.

En criterio de Carla Gutiérrez, del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, parte del Movimiento, el tema de cuidados fue el menos desarrollado por las y los candidatos, al menos las propuestas formuladas al respecto fueron “superficiales”.

“No sólo superficiales, sino dispersas e improvisadas”, afirmó Mónica Chuquimia, de la Coordinadora de la Mujer. “El foro evidenció una brecha preocupante entre las demandas planteadas por las mujeres organizadas y las limitadas propuestas que realizaron las fuerzas políticas en carrera electoral. Éstas no tienen una visión estructural que apunte a transformar las condiciones económicas de la población, en especial el de las mujeres”, complementó.

El Movimiento Juntas Hacemos Historia dijo que en Bolivia persiste un modelo económico que invisibiliza el aporte de las mujeres, lo cual se refleja en la falta de políticas claras para promover empleos dignos, reducir la informalidad desburocratizando el sistema, desarrollar fuentes y tecnologías de acceso a financiamiento, y tecnificar emprendimientos, micro y pequeñas empresas, donde las mujeres tienen mayor presencia.

Participación de los candidatos. Foto: Movimiento Juntas Hacemos Historia 

Desde la testera 

En relación con el modelo económico, Andrés Ortega Tarifa, candidato a diputado plurinominal de Cochabamba por Progreso y Libertad ADN, defendió la postura liberal de su partido y consideró que la solución a los problemas del país pasa por la defensa de las iniciativas privadas, grandes o pequeñas: “Yo no puedo decir qué pueden hacer las mujeres, cada quien debe decidir qué hará con su dinero y su libertad; mientras respete a los demás”.

Con otra visión, la candidata del MAS IPSP a diputada uninominal por Cochabamba María Nela Pérez dijo: “Tenemos un enfoque con cambios para establecer y mejorar el sistema, todos estamos pasando por crisis, el plan de gobierno quiere responder a la crisis económica a corto y mediano plazo; a corto plazo con diferimientos de crédito; disminuir la burocracia para acceder a créditos y emprender un negocio que podamos invertir y generar un futuro”.

Sobre el empleo formal e informal, considerando que esta categoría incluye a la mayoría de las bolivianas, la candidata por Alianza Unidad Toribia Lero Quispe, postulante a primera senadora por Cochabamba, comentó: “Las mujeres trabajan con créditos, pero sufren mucho para cumplir con los pagos. Queremos recortar el gasto público y reducir el gasto corriente, para que el desangramiento a los recursos del Estado termine y se impulse programas que beneficien a las mujeres y estas ya no sufran”.

Miroslava Fernández, candidata a senadora por La Paz de La fuerza del pueblo, consideró: “Debemos enfocarnos en los emprendimientos, la capacitación la tecnificación, para eso, obviamente tiene que existir un colchón para cumplir con estos sectores”.

En relación con el sistema impositivo, las y los candidatos coincidieron que éste es grande y exigente, lo que genera, en cierta medida, un empobrecimiento de la mayoría de las emprendedoras.

Al respecto, Yerko Ilich, postulante a primer diputado plurinominal de La Paz por Morena dijo: “El Estado tiene que ahorrar gastos. YPFB no puede ser la gasolinera del país, hay que cobrar impuestos a la minería. Esos recursos serían destinados a fortalecer un sistema de protección universal, se necesita un modelo fiscal con enfoque de género”.

En tanto, la candidata a la Vicepresidencia por Alianza Popular, Mariana Prado, destacó la importancia de “fortalecer las economías populares a través de programas intensivos de acceso a crédito para que todos tengan la posibilidad de rearticularse y sostener la soberanía alimentaria. La economía de cuidados también es central y no debe quedar solo como un precepto. Sabemos que hay una propuesta de un sistema nacional de cuidados que nosotros deseamos absorber”.

Sobre la economía de cuidados, Wanda Medrano, candidata a senadora por Cochabamba, de la Alianza Libre, propuso una ley de corresponsabilidad de cuidados entre hombres y mujeres, la prohibición de discriminación laboral por el uso de licencias (de maternidad) y la contratación pública de servicios de cuidado a través de municipios y gobernaciones.

El abordaje de economía de cuidados reveló que la mayoría de las y los candidatos tiene escaso conocimiento sobre el tema. Sus respuestas fueron, en muchos casos, generales o reiterativas lo que refleja la falta de profundidad y preparación en torno a un tema central para la agenda de las mujeres y avanzar en la corresponsabilidad púbica y social del trabajo del cuidado.

A través de estos foros, este movimiento busca contribuir al debate electoral, al ejercicio de un voto informado y al posicionamiento de propuestas ciudadanas prioritarias, especialmente de la agenda país desde la mirada de las mujeres. Se trata de una Agenda que fue elaborado por más de 1.500 mujeres representantes de más de 550 organizaciones sociales de todas las regiones del país.