Libre y Unidad plantean controlar el BCB como una de las primeras medidas para frenar la inflación


PROGRAMAS DE GOBIERNO
Imagen ilustrativa tomada de internet

Las alianzas políticas Libre, liderada por Jorge Tuto Quiroga, y Unidad, encabezada por Samuel Doria Medina, coincidieron en la necesidad de controlar de manera urgente el Banco Central de Bolivia (BCB) para frenar el financiamiento monetario al Gobierno central y, con ello, reducir la inflación que afecta principalmente a los alimentos de la canasta familiar.

Durante el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, los responsables de los programas económicos de ambas fuerzas, José Gabriel Espinoza (Unidad) y Ramiro Cavero (Libre), compartieron sus propuestas que aplicarían como medidas urgentes para estabilizar la economía y enfrentar la crisis económica.

Ambos señalaron que la emisión monetaria desde el BCB para cubrir el déficit fiscal —que supera el 80% del total, según sus estimaciones— está generando presión inflacionaria y deteriorando el poder adquisitivo de la población.



Espinoza advirtió que el próximo gobierno heredará un país con múltiples crisis, y que una de las prioridades será cortar de inmediato el financiamiento del déficit vía emisión monetaria. “Desde el primer día, se aplicará la regla de cero emisión monetaria para cubrir el déficit”, dijo.

Además, propuso reestructurar el Poder Ejecutivo, desregular el aparato productivo para garantizar abastecimiento, y establecer un fondo de estabilización monetaria para volver al tipo de cambio único que estaba vigente desde 1985 hasta el 2011.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por su parte, Cavero señaló que el país enfrenta una crisis fiscal de más de 5.000 millones de dólares que actualmente se sostiene con préstamos del BCB, lo que —según dijo— dispara los precios de los productos básicos. El otro problema es enfrentar la balanza de pagos que consumido las reservas internacionales al igual que la importación de gasolina y diésel que hoy demanda unos 3.000 millones de dólares.

Afirmó que, de llegar al gobierno, recibirán “un país sin reservas, sin dólares en el Banco Central y sin combustibles en los tanques”. En ese marco, propuso acudir a financiamiento rápido del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) para garantizar el suministro de carburantes.

Dijo que lo importante es reducir el déficit fiscal mediante la contención del gasto público en el Órgano Ejecutivo y una disminución progresiva de la subvención a los combustibles, manteniendo el apoyo al transporte público. Espinoza, en cambio, advirtió que establecer precios diferenciados podría fomentar el contrabando, por lo que defendió la necesidad de un precio único.

Ambos expertos coincidieron en que, sin medidas correctivas urgentes, el país continuará atrapado en una situación de estancamiento económico e inflación creciente, con serias consecuencias para la población boliviana.