EEUU solicitó formalmente a Ecuador la extradición del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”


La Corte Nacional de Justicia indicó que el pedido fue canalizado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano, y que el trámite continuará conforme a las disposiciones legales vigentes en el país.

EEUU solicitó formalmente a Ecuador la extradición del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito” (Europa Press)

Fuente: Infobae.com



La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador confirmó este martes la recepción del pedido formal de extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, por parte del gobierno de Estados Unidos. El requerimiento fue canalizado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores del país andino y entregado al presidente del alto tribunal, juez José Suing Nagua. El tribunal indicó que el procedimiento se desarrollará “de conformidad con el ordenamiento jurídico ecuatoriano”.

El comunicado de la Corte
El comunicado de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador

El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó la recepción del pedido con una declaración en su cuenta oficial de X.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El crimen organizado ya no tiene aliados ni escondites. Vamos a terminar lo que empezamos, hasta decir: buen viaje Fito”, añadió.

La solicitud de extradición ocurre luego de que en abril de 2024 un gran jurado federal en Nueva York presentara siete cargos en su contra. La fiscalía del Distrito Este de Brooklyn lo describió como “un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional”, en palabras del fiscal John Durham. Entre los cargos se incluyen conspiración para distribuir cocaína, tráfico de armamento y delitos vinculados al crimen organizado.

La Corte Nacional de JusticiaLa Corte Nacional de Justicia indicó que el pedido fue canalizado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano, y que el trámite continuará conforme a las disposiciones legales vigentes en el país (Foto AP/Joffre Flores)

En febrero de 2024, el Departamento del Tesoro de EEUU impuso sanciones contra Los Choneros y Fito, bloqueando sus bienes e intereses dentro de la jurisdicción estadounidense.

El operativo de recaptura de Macías se prolongó por más de diez horas y fue liderado por fuerzas militares y policiales. Según informó Reimberg, la localización de Fito fue posible gracias a información de inteligencia, la detección de un sembrío anómalo en los alrededores de la vivienda y pistas como medicamentos para la gastritis y la presencia de una niña de tres años, su hija.

La entrega de Macías Villamar a las autoridades estadounidenses será la primera extradición de un ciudadano ecuatoriano desde la aprobación de esta figura legal en el referendo del 21 de abril de 2024. En esa consulta, promovida por el presidente Daniel Noboa, la ciudadanía avaló el envío de nacionales al exterior para ser juzgados por delitos graves, principalmente relacionados con narcotráfico y crimen transnacional.

La entrega de Macías VillamarLa entrega de Macías Villamar a las autoridades estadounidenses será la primera extradición de un ciudadano ecuatoriano desde la aprobación de esta figura legal en el referendo del 21 de abril de 2024 (X/ John Reimberg)

El Ejecutivo sostiene esta política como parte de su estrategia contra las bandas armadas, a las que ha declarado como grupos terroristas.

Desde su fundación, Los Choneros ha establecido vínculos con carteles internacionales, incluidos grupos delictivos de México y Colombia. La expansión de estas alianzas ha coincidido con el aumento sostenido de la violencia en Ecuador. De acuerdo con cifras oficiales, la tasa de homicidios pasó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 en 2024. El año anterior se registró el pico más alto con 47 homicidios por cada 100.000 personas.

Ecuador, que se encuentra geográficamente entre Colombia y Perú —los dos principales productores mundiales de cocaína—, se ha convertido en un punto clave del tráfico internacional de estupefacientes. Según datos gubernamentales, el 73% de la cocaína producida en Sudamérica transita por territorio ecuatoriano. En 2024, las autoridades incautaron un récord de 294 toneladas de droga, frente a las 221 toneladas decomisadas en 2023.

El operativo de recaptura deEl operativo de recaptura de Macías se prolongó por más de diez horas y fue liderado por fuerzas militares y policiales (Europa Press)

La CNJ aún no ha establecido un cronograma público para resolver el pedido de extradición. El proceso, clasificado como “extradición pasiva”, deberá cumplir con etapas de análisis jurídico interno y contar con la opinión de la Fiscalía General del Estado, además del visto bueno del Ejecutivo. Hasta entonces, Macías Villamar permanece bajo custodia en una cárcel de máxima seguridad.

(Con información de AFP y EFE)