Bolivia ante una crisis multidimensional y en un clima de incertidumbre, revela Informe Delphi


 

Queridos conciudadanos,



Pongo a vuestra disposición el análisis del Informe Delphi que preparé para el panel de análisis aobre dicho informe del prestigioso periódico La Razón.

Espero sea de utilidad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Resumen Ejecutivo

El Informe Delphi 2025, realizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) Bolivia entre el 28 de junio y el 8 de julio de 2025, revela una crisis multidimensional en Bolivia, caracterizada por inestabilidad política (los encuestados perciben la situación política como “mala” o “muy mala” por desconfianza en las instituciones y judicialización de la política), deterioro económico (82 % consideran la economía en crisis como el principal factor) y polarización social. A semanas de las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, el país enfrenta riesgos de conflictividad electoral, colapso económico (64 % anticipan una posible devaluación del boliviano) y un potencial deterioro social, pero con una mejora política (37%) vs los que piensan que empeorará (32%). El clima es de incertidumbre.

  1. Introducción

El Informe Delphi 2025, basado en una encuesta a 122 actores políticos, analistas, periodistas y especialistas vía SurveyMonkey, ofrece una visión cualitativa del panorama boliviano. Aunque no es estadísticamente representativo, su metodología captura percepciones clave de actores informados, complementadas con datos longitudinales desde 2022. Este informe analiza las causas y consecuencias de la crisis, evalúa su naturaleza multidimensional y propone estrategias para evitar un colapso sistémico.

  1. Contexto y Hallazgos Clave del Informe Delphi

2.1. Situación General y Política: Un País en Declive y Una Crisis de Legitimidad

Percepción: 92.6 % de los encuestados considera que Bolivia “va por mal camino” económico, con un 40.2 % calificando la situación política como “mala” o “muy mala” debido a la desconfianza en las instituciones y con un 38.5 % debido a la judicialización de la política.

Implicaciones: La deslegitimación del gobierno y la fragmentación opositora (sin coalición unificada) elevan el riesgo de inestabilidad postelectoral.

Riesgos: 62 % anticipan un posible no reconocimiento de resultados electorales, con potencial para violencia o crisis institucional.

Inestabilidad política: Años de polarización y disputas de poder han debilitado la gobernanza.

Crisis económica: La dependencia de exportaciones de materias primas, combinada con una gestión económica deficiente, ha exacerbado las dificultades.

Implicación: Esta percepción negativa podría traducirse en un voto de castigo contra el gobierno en las elecciones, aunque la fragmentación de la oposición podría limitar su impacto.

2.2. Situación Económica: Un Factor Decisivo y Una Tormenta en el Horizonte

Diagnóstico: 73.8 % perciben la economía como “mala” o “muy mala”, por el aumento de precios y la pérdida de valor adquisitivo de los salarios.

Causas: Falta de diversificación y políticas extractivas que benefician a élites.

Tendencia: Datos desde 2022 muestran un deterioro continuo; 60.7 % prevén una situación económica peor para fines de este año. Un 82% prevé riesgos de una devaluación y un 93% riesgos de una inflación descontrolada.Los riesgos altos están en la escasez de productos, una recesión una devaluación e incumplimientos de pagos de la deuda.

2.3. Confianza Institucional, Conflictividad y Polarización: Un Polvorín

Instituciones: Sólo el 11 % confía en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pero con un 49% de aprobación regular, un 98% desconfía del poder judicial y 95% % desconfía del gobierno nacional.

Conflictividad: 94 % expresan preocupación por protestas en los próximos seis meses, impulsadas por la polarización en torno a Evo Morales y la crisis económica.

Riesgo electoral: 17.1 % consideran seguro unas elecciones limpias, 59.0% consideran probables y 18.8% cree que habrá fraude .

2.4. Perspectiva Futura: Pesimismo Generalizado

Sentimiento: 62.2 % tienen incertidumbre como principal emoción de lo que viene.

Escenarios: Elecciones muestran una esperanza del 37% de una mejora política hasta fin de año.

2.5. Preocupaciones Actuales: El Pulso de la Sociedad

Las principales inquietudes —crisis económica, inestabilidad postelectoral, inflación y aumento de precios— reflejan un país en tensión. Estas prioridades probablemente dominen el discurso electoral y moldeen las promesas de los candidatos.

Implicación: Los votantes buscarán soluciones inmediatas, lo que podría favorecer propuestas populistas sobre reformas estructurales.

2.6. Proceso Electoral: Legitimidad en Juego

Con las elecciones del 17 de agosto a la vista, el informe revela serias dudas sobre:

Confianza en el TSE: Una mayoría podría desconfiar de su imparcialidad.

Transparencia: Preguntas sobre si habrá fraude o si las elecciones serán «limpias» son recurrentes.

Legitimidad percibida: La aceptación de los resultados por parte de la población y los actores políticos puede estar en duda.

Riesgos específicos:

Que actores relevantes no reconozcan los resultados: 72%

Que haya violencia electoral o territorios donde no se pueda votar: 70%

Que una crisis en el TSE (e.g., renuncias de vocales): 36%

Implicación: Las elecciones corren el riesgo de ser un catalizador de inestabilidad en lugar de una solución. Un resultado controvertido podría desencadenar protestas masivas o incluso un golpe de Estado, un escenario no descartado por los encuestados.

2.7. Posicionamiento Político y Liderazgo: Un Campo Fragmentado

La percepción de las autoridades y líderes políticos es mixta:

Evo Morales: Su posible candidatura sigue siendo un tema polarizador con 52.9% como principal tema polarizador.

Oposición: Su desempeño es criticado, probablemente por su falta de cohesión.

Gobierno: Visto como responsable de la crisis, enfrenta un desafío uphill para recuperar apoyo.

Implicación: La fragmentación del liderazgo dificulta la formación de un consenso postelectoral, aumentando la probabilidad de un gobierno débil o de una oposición incapaz de capitalizar el descontento.

  1. Desilusión Política

Arce con 82.1 % ha sido la principal responsable de la crisis económica del país, seguido por Evo Morales con 48.7%.

Se desaprueba la gestión de la oposición en 82.6%.

  1. ¿Es esto el fin de un ciclo?

Sí, el fracaso del proyecto de Estado Plurinacional y el Modelo de Economía Plural Comunitaria marca el fin de un ciclo político y económico en Bolivia. La caída del modelo del MAS señala el agotamiento de una visión que, aunque inicialmente prometedora, no logró adaptarse a los desafíos del siglo XXI ni cumplir con sus objetivos fundacionales. Este punto de inflexión podría dar paso a una nueva era caracterizada por:

4.1. Reevaluación de Políticas Económicas

El próximo gobierno probablemente buscará diversificar la economía para reducir la dependencia de los recursos naturales. Esto podría incluir incentivos para la inversión en sectores como la manufactura, la tecnología y las energías renovables, así como el fortalecimiento de un sector privado más dinámico y menos asfixiado por regulaciones estatales. Un modelo más pragmático y menos ideológico podría emerger como respuesta al colapso económico del MAS.

4.2. Reforma Institucional

Reconstruir las instituciones democráticas será esencial para evitar repetir los errores del pasado. Esto implica restaurar la independencia del poder judicial, garantizar elecciones transparentes y establecer mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Sin estas reformas, cualquier nuevo proyecto político estará condenado a enfrentar las mismas acusaciones de autoritarismo y corrupción que debilitaron al MAS.

4.3. Reconciliación Social

Superar las divisiones étnicas y regionales será un desafío clave. Un nuevo ciclo podría priorizar políticas que equilibren el reconocimiento de las culturas indígenas con la integración de otros grupos, promoviendo el diálogo interregional y una identidad ciudadana. La reconciliación social es un requisito indispensable para cualquier intento de estabilización y progreso.

  1. Marco Teórico

Instituciones Extractivas: El modelo del MAS concentra poder y riqueza en elites (e.g., cúpulas del partido, los Barones del Estado), limitando el desarrollo inclusivo.

Ciclo Vicioso: La resistencia a reformas perpetúa la polarización y el debilitamiento institucional.

Consecuencias: La baja confianza en el TSE y el sistema judicial, junto con la crisis económica, reflejan un sistema extractivo.

Limitaciones: No se aborda plenamente las dinámicas étnicas (e.g., tensiones entre andinos y chaco-amazónicos) ni el legado colonial, que requieren un análisis contextualizado.

  1. Estrategias Recomendadas

Para mitigar la crisis y evitar profundos conflictos sociales, se proponen tres estrategias prioritarias, implementables tras las elecciones de 2025:

6.1. Fortalecer las Instituciones

Medidas: Reformas judiciales, auditorías externas al TSE, fiscalía autónoma.

Justificación: La confianza institucional es crítica para la legitimidad electoral. Reformas reducirían el riesgo de conflictos extralegales.

Viabilidad: Moderada, requiere apoyo internacional (e.g., OEA) para superar resistencias de elites.

6.2. Diversificar la Economía

Medidas: Liberalizar la economía. Incentivos fiscales para manufactura y tecnología, disciplina fiscal, creación de Zonas Económicas Especiales, reforma tributaria, secreto bancario hasta 1 MM de dólares, dolarización de la economía.

Justificación: La dependencia de hidrocarburos es una falla estructural. La diversificación crearía empleo y resiliencia.

Viabilidad: Alta, ya que los incentivos pueden implementarse rápidamente.

6.3. Promover la Reconciliación Social

Medidas: Pacificación interregional, educación cívica en escuelas, políticas inclusivas para sectores rurales y urbanos.

Justificación: La polarización (90.8 % ven riesgo de conflictividad) obstaculiza la gobernabilidad. El diálogo reduciría tensiones (68.9 %).

Viabilidad: Moderada-baja, debido a divisiones históricas, pero esencial a largo plazo.

6.4. Desafíos de la Transición

Sin embargo, este cambio no será sencillo. Bolivia enfrenta obstáculos significativos:

Reconstrucción de la confianza: La desilusión política y la crisis económica han dejado a la población escéptica hacia cualquier liderazgo.

Gestión de la polarización: Las tensiones sociales podrían intensificarse durante la transición, especialmente si las bases del MAS resisten el cambio.

Capacidad de liderazgo: El éxito dependerá de líderes capaces de construir consensos y aprender de los errores del pasado.

  1. Conclusión y Recomendaciones

Bolivia enfrenta una crisis multidimensional que combina desafíos estructurales, sistémicos, morales y coyunturales. El fracaso del MAS marca el fin de un ciclo estatista, pero sin reformas, el país podría derivar en graves conflictos sociales en el mediano plazo. Las elecciones de 2025 son un punto crítico.

Recomendaciones Estratégicas:

Garantizar elecciones transparentes mediante auditorías al TSE (prioridad inmediata).

Iniciar reformas estructurales, constitucionales, judiciales y económicas en los primeros 45 días del nuevo gobierno.

Establecer mecanismos de pacificación para reducir la polarización regional.

Solicitar apoyo de la OEA para auditorías electorales.

Desafíos y matices

No obstante, este cambio no está exento de dificultades:

Resistencia política: Las reformas de largo plazo que proponen los estadistas podrían enfrentar oposición de intereses arraigados, incluidos sectores estatistas dentro del MAS o grupos con poder económico.

Urgencia vs. paciencia: En una crisis, hay presión por soluciones rápidas, algo que los estatistas podrían ofrecer con medidas inmediatas (aunque no sostenibles), mientras que los estadistas requieren tiempo para mostrar resultados.

Escasez de líderes: Los verdaderos estadistas son raros y necesitan no solo visión, sino también habilidad para navegar un panorama político fragmentado como el de Bolivia. Se desaprueba la gestión de la oposición en 82.6%.

Anexos

Datos del Informe Delphi 2025: Encuesta del 28 de junio al 8 de julio de 2025, 122 participantes, SurveyMonkey.

Fuente: Informe original, FES Bolivia, julio 2025.

Nota 1: No se han incorporado en el análisis factores geopolíticos ni influencia de poderes fácticos.

Nota 2: Porcentajes basados en interpretación del informe; datos exactos en el documento completo.

Nota de Confidencialidad: Este informe debe manejarse con discreción debido al contexto político sensible en Bolivia.

Disclaimer: Se utilizaron mid tier analytic tools para la coherencia del informe.

Recomendación adicional: Se sugiere la aplicación de herramientas de análisis prospectivo sobre las variables dependientes e independientes identificadas.

Vea el Informe Delphi 2025 

Vea el Informe Delphi FES

Fuente: Facebook Rolando Schrupp