Se retiró el césped antiguo y se trabaja en la adecuación del suelo donde se instalará el nuevo. También habrá nuevo sistema de riego y drenaje.
Fuente: Visión 360
La renovación completa del campo de juego y su ampliación están enmarcadas en la décima semana de trabajo de adecuación del estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz para la final de la Copa Sudamericana 2025, programada para el sábado 22 de noviembre.
Se ha retirado todo el césped antiguo y habrá una readecuación del suelo. También se tiene previsto cambiar el sistema de drenaje y riego, en cumplimiento con los requerimientos internacionales de la FIFA y la Conmebol.
“Desde hace 10 días se viene trabajando en la cancha, que por cierto tenía buenas condiciones, pero por una decisión técnica de la Conmebol, se decidió hacer una intervención profunda. Se retiró el césped y también la primera capa de tierra que era necesario sustituirla”, informó Luis Fernando Terceros, director de Obras de la Gobernación de Santa Cruz, en un boletín difundido por esa entidad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la ampliación del terreno de juego se estableció que “crecerá” cinco metros en los cuatro costados, para ello se procedió al retiro de cuatro carriles de la pista atlética.
“Esto nos permite tener más espacio entre la línea lateral y las casamatas, lo que mejora la operatividad y seguridad durante los partidos”, señala la autoridad en el boletín.
También se renovarán los sistemas de riego y drenaje del estadio cruceño. Foto: Gobernación de Santa Cruz.
Otras obras
Terceros aseguró, por otra parte, que ya se ha completado el 100% del pilotaje y que los trabajos de cabezales están en un 85% de avance.
“Estamos dentro del cronograma. Esperamos que antes de que finalice julio ya podamos ver parte de la estructura izada en el estadio”, añadió Terceros.
Informa también que se retiraron las estructuras metálicas antiguas del sector de general, lo cual permitirá iniciar la construcción de las nuevas cabinas de transmisión.
En marzo pasado, el ejecutivo de la Confederación Nacional Hidrocarburífera, Energética y Petroquímica de Bolivia (Conahep), Ludwing Ledezma, denunció que se está importando diésel y gasolina con sobreprecio, una acusación que fue rechazada desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Ledezma, en conferencia de prensa acompañado de legisladores opositores, dijo que se va a iniciar una investigación “a nivel internacional” exigiendo que la calidad con la que ingresa el diésel a Bolivia sea la misma que llega al consumidor final.
Desde YPFB señalaron que todos los procesos de contratación de empresas que importan combustible se hacen a través de licitación, donde se incluye el precio referencial para la compra del carburante, por lo que se trata de datos que son transparentes.
El ejecutivo comparó los costos de importación de los países vecinos con el que trae Bolivia: en el caso de Perú y Chile, según Montaño, el costo de importación de diésel está entre 0,60 y 0,70 dólares el litro; mientras que YPFB lo compra a 0,68 dólares el litro, importado desde el puerto chileno de Arica.