La industrialización de los recursos naturales y de las materias primas es la salida para que Bolivia deje de depender de importaciones y consolide su independencia económica, afirmó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
Fuente: ABI
“La industrialización tiene que ser no solo una política de Gobierno, sino una política de Estado. La industrialización es la salida, sea el gobierno que sea, a la independencia económica”, insistió.
El fomento a la industria pública, privada o mixta permitirá a Bolivia dejar de depender de las importaciones. En esa línea, ya se tiene al menos 36 nuevas plantas industriales estatales en operaciones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Esto no ha terminado, queremos dejar un país con bases industriales fuertes para que el país tenga independencia económica”, afirmó.
Hay plantas industriales en construcción y las factorías que ya están funcionando, como las de la Empresa a la Producción de Alimentos (Emapa), tienen una incidencia en el mercado.
Por ejemplo, las procesadoras de soya y de trigo en el oriente y occidente, como la planta industrial de San Julián (Santa Cruz) y la planta de Viacha (La Paz), permiten obtener aceite refinado y harina para el mercado interno a precio regulado.
“Va a haber muy buenas novedades, muy pronto vamos a seguir inaugurando industrias, hay otras que no han sido inauguradas, oficialmente, pero están en funcionamiento”, anunció.
El viernes pasado, en la línea de la política de industrialización para sustituir importaciones, fue inaugurada por el Gobierno nacional la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos, en el municipio de Achacachi, situada a 97 kilómetros (Km) de la ciudad de La Paz.
Según los datos de la estatal Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), esta planta procesadora de lácteos se amplía con una “robusta y moderna tecnología” que permitirá obtener variedades de leche, para grupos vulnerables que requieren una mejor alimentación.
La ampliación subió su capacidad productiva de 20.000 litros día a 40.000 litros día, con la implementación de una moderna línea de Ultrapasteurizado; es decir, de leche de larga vida, que además podrá procesar cereales y pulpas de frutas y verduras.
El proyecto requirió una inversión que supera los Bs 45,2 millones y “representa un paso crucial para promover el desarrollo del sector de procesamiento y transformación de leche en esa región” del país.
MC/CC
Fuente: ABI