¿Medidas de shock o gradualistas? ¿Modelo económico cruceño o alteño? Análisis de las propuestas electorales ante la crisis


Los ofertas electorales para sacar al país de la crisis no incluyen medidas de shock para la estabilización, coincidieron en señalar el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, y la presidenta del colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco.

De izquierda a derecha: Juan Carlos Núñez, Claudia Pacheco y Rita Saavedra.

Fuente: Sumando Voces

 



 

Entre tanto, la representante del Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), Rita Saavedra, considera que las propuestas prevén la contunidad del modelo extractivista y que no alcanzan para afrontar la crisis múltiple que enfrenta el país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

Los tres especialistas participaron del más reciente programa Sumando Voces en Directo, donde se anunció el inicio de un ciclo de cuatro foros de la sociedad civil con candidatos, empezando por el económico, que se realizará este miércoles 16 en Santa Cruz, en el marco de la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), que agrupa a más de 70 organizaciones.

“Creo que todos están en una lógica de gradualismo en las medidas que se puedan tomar”, señala Núñez, lo que significa que los candidatos proponen “ir poco a poco y con todos los cuidados”. En ese marco, Núñez pregunta “qué medidas concretas de corto plazo van a tomar para lo que denominamos ajuste para la estabilidad económica”.

Considera que una vez que asuma el nuevo gobierno, habrá protestas y difícilmente se podrá avanzar en temas estructurales como la reforma a la Constitución, el modelo de desarrollo o la reforma judicial si no hay estabilidad económica en el país, por lo tanto hace falta aplicar medidas urgentes.

Claudia Pacheco, en coincidencia con Núñez, señala que “no estamos en un momento de tener medidas tibias. Necesitamos medidas de shock. Si el futuro gobernante no entiende que esas medidas de shock son necesarias, vamos a vivir un gobierno de transición como el que vivió Macri (en Argentina)”.

Modelo extractivista, cruceño, alteño…

Los panelistas coincidieron en que, entre los candidatos, existe un diágnóstico compartido de la crisis fiscal y de divisas en Bolivia y que, medidas más, medidas menos, están planteando revertir esa situación. Donde existen discrepancias de fondo es cómo se derbería enfrentar el futuro modelo de desallo.

Rita Saavedra considera que ante la crisis, los candidatos apuestan a profundizar el extractivismo y que, en ese marco, la más golpeada será la naturaleza.

Las propuestas, dice ella, “no están a la altura de la profunda crisis ética, moral, económica, ambiental que estamos atravesando en Bolivia” porque los candidatos están planteando “soluciones inmediatistas, pero no hay cambios estructurales. Todos van a mantener el modelo actual. Y este modelo está caracterizado por desinstitucionalización, corrupción, narcotráfico, contrabando, aspectos que no son tomados en cuenta en el momento en el que hacen sus cálculos económicos”.

Hace notar que estamos llegando a un momento de agotamiento de los recursos naturales, por tanto, “todo cálculo económico que hagan para superar la crisis, tiene que hacerse bajo la premisa de que ya no hay gas”.

Claudia Pacheco defiende el modelo económico cruceño, pero dice que la institucionalidad no pretende aplicarlo a todo el país, como falsamente se señala. Y, considera que el del gobierno en realidad es un “modelo ideológico”, basado en el gasto.

“Nunca hemos dicho desde Santa Cruz y hablo por todas las instituciones, que se copie el modelo de desarrollo cruceño para los demás departamentos. Lo que hemos dicho es que busquemos la mejor alternativa que tengan sus departamentos”, señala.

Rita Saavedra defiende un modelo basado en la agricultura familiar y campesina y añade que los consumidores conscientes están impulsando esta alternativa incluso por encima del Estado. Sin embargo, dice que “también hay un modelo económico alteño exitoso. Siempre nos dedicamos a hablar del cruceño, pero el alteño funciona muy bien. Habrá que estudiarlo y habrá que ver cómo se fusionan ambas cosas”.

Pacheco destaca que “desde Santa Cruz el 80% de alimentos se distribuye a nivel nacional”, mientras que Rita Saavedra replica indicando que la peores son las “mentiras estadísticas” y señala que casi un 70% de la producción cruceña no es para alimentar a los bolivianos, sino “para alimentar animales y para exportar aceite crudo o transformado”.

Núñez  señala que los polos de desarrollo son distintos en las regiones y, como tal, tienen que responder a las características propias. Y, en cuanto a las propuestas que debaten los candidatos señala que se está apostando por las alianzas público privadas.

Los transgénicos en debate

Claudia Pacheco asegura que le modelo cruceño no pretende ampliar la frontera agrícola, sino la introducción de “semillas genéticamente mejoradas, que puedan hacerle frente al clima, a plagas y mantengan la producción”.

Incluso señala que el maíz importado, que cubría el 70% del consumo, ya era maíz transgénico, “así que lo venimos consumiendo hace mucho tiempo”, pero el gobierno les quita a los productores locales esa posibilidad.

“Lo que se ha pedido es que se viabilice el uso de eventos biotecnológicos para no aumentar la frontera agrícola, pero sí la producción”, enfatiza Pacheco. Con ello se comprometieron los tres principales candidatos de oposición en el foro de la CAO.

Rita Saavedra replica que no “no son semillas genéticamente mejoradas, sino, son semillas genéticamente modificadas y son transgénicos”. Explica que la transgénesis incluye un gen que hace que el cultivo sea tolerante a agrotóxicos, por lo tanto, “transgénicos, igual agrotóxicos”.

Sobre los incendios, Pacheco señala que el 75% son por avasallamientos, entonces “no puede ser de que nos echen la culpa a Santa Cruz como departamento productor de que nosotros éramos los culpables de los avasallamientos”.

Rumbo a los foros

Estos y otros temas serán planteados en el foro económico que se desarrollará este miércoles 16 de julio en el hotel Los Tajibos de Santa Cruz, con la participación de candidatos a vicepresidentes. Luego se realizarán los siguientes foros con este cronograma:

Puedes ver el programa completo aquí: