La líder del movimiento Damas de Blanco fue detenida junto a su esposo
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La líder del movimiento disidente cubano Damas de Blanco, Berta Soler, fue liberada este lunes tras un nuevo arresto temporal de casi 24 horas, según denunció el ex preso político y activista Ángel Moya.
Soler fue detenida al mediodía del domingo junto a Moya -su esposo- a la salida de la sede de las Damas de Blanco, en la barriada habanera de Lawton. Se trató, de acuerdo con el activista, del “domingo represivo” número 18 contra el colectivo femenino en lo que va de 2025.
Ambos fueron conducidos a la unidad de la policía de Aguilera, cercana al lugar de su detención, y después trasladados por separado a comisarías de los municipios El Cotorro y Guanabacoa, relató Moya en redes sociales.
Además, indicó que los liberaron este lunes frente a la primera unidad policial donde fueron conducidos tras su arresto, según informó la agencia de noticias EFE.
Fotografía de archivo en la que se registró una marcha de integrantes del colectivo opositor cubano Damas de Blanco, en La Habana (EFE/Alejandro Ernesto)
En los últimos años, Soler ha denunciado múltiples arrestos temporales a ella y a miembros de la organización que lidera, mayoritariamente los domingos, cuando se disponen a acudir a misa y la policía les impide llegar a las iglesias.
El movimiento Damas de Blanco surgió por iniciativa de un grupo de mujeres, todas ellas familiares de los 75 disidentes y periodistas independientes detenidos y sancionados en marzo de 2003 a elevadas condenas de cárcel durante el periodo de represión conocido como la Primavera Negra.
A partir de entonces, las esposas, madres y otras familiares de aquellos presos se identificaron por ir siempre vestidas de blanco y, tras asistir a misa en un templo católico, comenzaron a realizar marchas dominicales para pedir su liberación y se convirtieron en un símbolo de disidencia.
En 2005, las Damas de Blanco recibieron el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo.
La gente camina por la calle durante un apagón en La Habana, Cuba (REUTERS/Norlys Pérez)
La crisis energética provocará apagones simultáneos en el 48% de Cuba
La crisis energética provocará apagones simultáneos en el 48% de Cuba durante el horario de la tarde-noche cuando aumenta la demanda, informó este martes la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).
La falta de combustible y de divisas para importarlo, así como el mal estado de las centrales térmicas con décadas acumuladas de explotación, son las principales causas de la crisis, acorde con el Gobierno cubano.
La crisis energética, agravada desde mediados del año pasado, se refleja en apagones prolongados que superan a veces las 20 horas diarias en varias zonas, entre ellas grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín (este). En La Habana, ya alcanzan las 16 horas al día sin fluido eléctrico.
La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, prevé para el horario pico en la tarde-noche de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.970 megavatios (MW) para una demanda de 3.670 MW.
Residentes cargan sus dispositivos electrónicos en la calle durante un apagón nacional en La Habana, el sábado 15 de marzo de 2025 (AP Foto/Ramón Espinosa)
Esto supone un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.700 MW y una afectación (lo que se desconecta realmente para evitar apagones desordenados) de 1.770 MW. Es frecuente que los valores reales superen el pronóstico oficial.
Actualmente, seis de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en ocho centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Además, 75 centrales de generación distribuida (motores) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil).
Las centrales termoeléctricas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que los motores están fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar combustible.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
Diversos cálculos independientes estiman que el régimen necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.
Los cortes atizan asimismo el descontento social y han estado vinculados en los últimos años a las principales protestas que se han registrado en el país, como las de julio de 2021.