Cinco candidatos asistieron hoy a un foro organizado en Santa Cruz por la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), que está integrada por 75 organizaciones de la sociedad civil.
Berna (MAS), Richter (Morena), el moredador Tuffí Aré, Núñez del Prado (ADN), Medrano (APB-Súmate) y Lupo (Unidad) en el foro de esta mañana. Foto: Sumando Voces
Fuente: Brújula Digital
Sumando Voces, Mery Vaca
Durante el primer foro de candidatos a la vicepresidencia que se enfocó en las propuestas para salir de la crisis económica, los postulantes que asistieron, con matices y diversa intensidad, apostaron por el achicamiento del Estado, la reducción o eliminación de la subvención a los combustibles, un tipo de cambio flexible (y unificado), y la generación de consensos para lograr la gobernabilidad en la Asamblea Legislativa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El foro fue organizado en Santa Cruz por la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), que está integrada por 75 organizaciones de la sociedad civil, con el impulso de la Fundación Jubileo y la red UNITAS. De hecho, la modalidad permitió a tres representantes de la sociedad civil interpelar a los candidatos a partir de sus propuestas.
Los candidatos que asistieron fueron cinco: José Luis Lupo, de la Alianza Unidad; Milan Berna, del MAS; Juan Carlos Medrano, de APB-Sumate; Jorge Richter, de Morena; y Víctor Hugo Núñez del Prado, de ADN.
Los ausentes fueron Mariana Prado, de la Alianza Popular; Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano.
En representación de la sociedad civil estuvieron Raúl Velásquez, de la Fundación Jubileo; Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, y Misael Poma, de la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad.
La moderación del foro estuvo a cargo del periodista Tuffí Aré y el encargado de dar la bienvenida fue el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, quien destacó que se contó con la veeduría del Tribunal Supremo Electoral.
Aré encontró algunos acuerdos mínimos, como la necesidad de construir la gobernabilidad, la urgencia de restablecer un diálogo intersectorial en el país, un ajuste de costos y gastos que aumentaron el déficit fiscal y la reforma de ciertas leyes que son fundamentales como la de Hidrocarburos.
Déficit fiscal y endeudamiento
La primera pregunta lanzada a los candidatos fue qué medidas inmediatas proponen para reducir el déficit fiscal priorizando ajustes en ingresos y gastos, y qué políticas consideran necesario modificar o aplicar para reducir su impacto en la ciudadanía.
Milan Berna se centró en decir que busca un “Estado eficiente, rompiendo con la burocracia y la corrupción”, lo que llevaría a un ahorro de 240 millones de bolivianos anuales. También dijo que se procederá a modificar algunas leyes, aunque no precisó cuales, además de “abrir Bolivia al mundo”.
Jorge Richter dijo que el déficit obedece a dos factores: el gasto en la subvención de los combustibles, que consume 17 mil millones de bolivianos, y el gasto en inversión pública, de 20 mil millones de bolivianos, por lo que ofreció atacar y reordenar ambos aspectos. Prometió un ahorro de 2.700 millones de dólares al sacar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
de la compra e importación de combustible. Pero también propuso reestructurar las empresas del Estado, con una mirada social.
Víctor Hugo Núñez del Prado dijo que la subvención a los combustibles “se tiene que eliminar en su totalidad”, además de dar paso a las actividades mineras con agilidad y sin burocracia, exportación de productos amazónicos y conseguir dinero a través de las notas de crédito (Nocres), es decir, empeñar la fe del Estado por los próximos cinco años para traer dinero para un fondo de estabilización.
Y una propuesta recurrente del candidato es derogar la Ley 1008 de sustancias controladas, porque considera que es una traba para las actividades productivas.
Juan Carlos Medrano puso énfasis en que los actuales gobernantes se robaron el dinero del Estado, por lo que apuesta por el sector privado. “Menos Estado y más empresariado privado” es el centro de su propuesta económica.
Las medidas ofrecidas por Medrano son inversión pública eficiente (no más elefantes blancos) y quitar la subvención a empresas públicas deficitarias. En suma, “achicar el estado y meter presos a los corruptos”.
José Luis Lupo parte de la premisa de que la crisis “se entró a la cocina, la cochera y hasta a la casa del perro” en 20 años “de fiesta y de farra”, llevando al país al borde del default, al subcampeonato de la corrupción, a ser parte de la lista negra del Gafi y poner en riesgo la seguridad alimentaria.
Las medidas propuestas por Lupo son quitar de inmediato el subsidio al diésel y quitarlo gradualmente a la gasolina, lo que permitiría reducir el déficit en 4 puntos, además de eliminar los gastos superfluos (1,5% del déficit) y cerrar las empresas deficitarias (1,5% del déficit).
“No hay tiempo para esperar, No hay gradualismo posible”, dijo.
Tipo de cambio y balanza de pagos
La segunda pregunta de foro fue sobre la propuesta frente a la caída de las reservas, los dólares y la gestión del tipo de cambio, así como las medidas a corto y mediano plazo.
Víctor Hugo Núñez del Prado propuso recuperar las reservas del oro para lo cual se debe dar paso a las rápidas operaciones para la explotación del mineral, reduciendo los trámites de 2 años y medio a 72 horas, además de anular la Ley 1008 porque los productores no pueden ni siquiera comprar cal o clefa por esa restricción.
Milan Berna propuso estabilizar el tipo de cambio, aunque reconoció que será difícil volver a 6,96 bolivianos por cada dólar. Apuesta por el modelo agropecuario, hidrocarburífero y exportador para traer divisas al país. También planteó seguir con la política de endeudamiento, la nacionalización de los autos chutos, el diferimiento del pago de créditos y “un Estado eficiente”.
José Luis Lupocriticó que se le haya quitado la independencia al Banco Central porque el gobierno “necesitaba una caja chica” para sus gastos. Señaló que no se puede sostener un tipo de cambio fijo si las exportaciones no son mayores que las importaciones, pero dijo que se va a promover un tipo de cambio unificado, que responda a una política de estabilización adecuada, mediante un mecanismo de flexibilidad y flotación. Agregó que hay que traer divisas a través de sectores como la minería, los hidrocarburos y el turismo.
Juan Carlos Medrano coincidió que el Banco Central responde a un color político, pero su propuesta central es traer 10 mil millones de dólares al país con la venta anticipada del litio, pero principalmente con las exportaciones, ya que ese sector podría generar 24 mil millones de dólares.
Pero, para eso, dijo, se debe recuperar la confianza en el Estado, para lo que propuso reformar parcialmente la Constitución y, de esa manera, darle confianza al empresario privado.
Jorge Richter dijo que lo central es tener dólares para estabilizar el tipo de cambio. Señaló que se lo regulará a través de un mecanismo como el bolsín.
La forma de lograrlo, según dijo, será dejar de invertir dinero en la importación de combustibles, lo que hará crecer las reservas internacionales y traerá de vuelta los dólares.
Crisis energética
La tercera pregunta del foro fue sobre las políticas que propone implementar para restablecer el suministro de combustibles a corto plazo y aumentar de manera sostenible y segura la producción nacional de los energéticos consumidos en el país.
Lupo partió diciendo que la crisis fiscal obedece a la crisis energética, ya que se agotó el gas. Para el mediano plazo propuso un cambio de la matriz energética, para pasar a las energías renovables, como la hídrica y la eólica, para lo que se necesita inversión privada.
En el corto plazo planteó una enmienda a la Ley de Hidrocarburos para que continúe la producción de gas, para traer nuevas inversiones, reducir el subsidio a los combustibles. “No se puede resolver el tema fiscal si no resolvemos el tema energético”, dijo.
Medrano insistió que la situación del país se debe a un gobierno corrupto. Promete combustibles a 5 bolivianos el litro y evitar que el Estado destine 3 mil millones de dólares anuales con la excusa de la subvención.
Núñez del Prado dice que la clave es “cortarle las uñas al gobierno” liberando inmediatamente la subvención a los combustibles, además de la producción interna.
Richter centra su propuesta en retirar a YPFB del negocio de los combustiblesmodificando la Ley de Hidrocarburos y construyendo políticas públicas a partir del diálogo con los sectores.
Berna expresa su preocupación porque levantar la subvención a los hidrocarburos “afectará a la población más humilde”, por lo que dijo que recurrirá al diálogo y al consenso para decidir qué hacer con ese tema.
La sociedad civil
Los representantes de la sociedad civil plantearon sus contrapreguntas y analizaron las repuestas de los candidatos.
Misael Poma expresó su preocupación por las propuestas “vagas y genéricas” y preguntó que ocurrirá con la salud y la educación tomando en cuenta que todos los candidatos ofrecen achicar el Estado.
También preguntó qué sucederá con los bonos, y cómo harán para lograr gobernabilidad con los integrantes de la Asamblea.
Claudia Pacheco pidió un cronograma para estabilizar el tipo de cambio u reponer el bolsín y cómo van a designar al presidente del banco central para que deje de ser una institución “supeditada al Ejecutivo”.
Raúl Velásquez dijo que, si bien el desafío a corto plazo es aprovisionar de combustibles al país, más adelante se debe recuperar la autonomía energética produciendo los combustibles que se consumen y, para eso, pregunta si van a modificar la Ley de Hidrocarburos o van a aprobar una nueva y, de ser así, si van a cambiar el régimen fiscal.
Las respuestas de los candidatos
Lupo ratificó que se achicará el Estado porque actualmente “es obeso, mientras que el sistema productivo es raquítico”, pero garantizó los gastos sociales, como los bonos, que se harán sostenibles reduciendo los gastos superfluos.
Sobre el tipo de cambio dijo que “tiene que haber unificación cambiaria, tiene que ser un cambio de flotación sucia como se llama y tiene que haber un instrumento que mantenga un mecanismo como el bolsín”, que el pasado depreciada alrededor de 2 centavos por semana la moneda nacional.
Medrano también dijo que no se tocará salud y educación, además de mantener los bonos sociales. Pero, además, apuesta por profundizar la descentralización para cambiar lo que sucede ahora: el Estado central se queda con 8 de cada 10 dólares y los restantes dos se reparten entre todos los departamentos y las universidades.
Núñez del Prado mencionó que se tiene que hacer una “ajustadita de cinturón”, además de nacionalizar las licitaciones para que no solo accedan las empresas extranjeras como ahora.
Richter puso reparos a los anuncios de achicar el Estado porque actualmente hay 451 mil ítems, incluyendo los tres niveles, pero entre maestros, policías, Fuerzas Armadas y sanitarios suman 380 mil ítems, por lo que dijo que se debe mirar cómo se va a empezar a recortar el Estado. Para el logro de la gobernabilidad propuso diálogos y consensos.
Bernareivindicó los bonos porque llevan pan a mucha gente y como empezó terminó diciendo que debe lograr un “Estado eficiente”.
Pese a que su partido, el MAS, fue el que creó un Estado empresario dijo que el este no debe monopolizar las actividades y se debe dar paso a emprendimientos privados, modificando la Ley de Inversiones.
Otros foros
La Plataforma por la Transparencia y la Honestidad organizará tres foros más. Uno sobre la crisis ambiental, este martes 22 en Cochabamba con candidatos vicepresidenciales; otro sobre la problemática social, que será el viernes 25 de julio en El Alto con candidatos a asambleístas; y finalmente un político institucional, que será con candidatos presidenciales el 30 de julio en La Paz.
BD/
Tags: