Bolivia celebra su independencia bajo el manto de las promesas electorales


ANIVERSARIO PATRIO.

imageLos 189 años de independencia de Bolivia serán celebrados este 6 de agosto bajo las promesas electorales de los candidatos que se alistan para los comicios generales del 12 de octubre próximo.

Banderas del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y de los cuatro frentes opositores flamearán en todos los rincones del país en busca del voto. El grito de independencia en esta oportunidad irá acompañado del discurso político en procura de seducir al electorado.



Como es de costumbre, en la plaza de Armas 25 de Mayo de Sucre, frente a la Casa de la Libertad, que guarda la Declaración de la Independencia, el presidente Evo Morales, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, y el alcalde Moisés Torres Chivé serán los anfitriones del acto oficial preparado con antelación. Llegarán delegaciones nacionales e internacionales para acompañar el aniversario patrio.

Se adelantó que, para esta oportunidad, se colocarán pantallas gigantes en la Plaza capitalina para que la gente siga de cerca la ceremonia celebrada en el interior de la Casa de la Libertad. Después se procederá al desfile cívico.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bolivia permaneció como República durante 185 años

La independencia de la República de Bolivia fue proclamada el 6 de agosto de 1825 por un congreso celebrado en Chuquisaca. Sin embargo, 185 años después, con la llegada por segunda vez a la Presidencia de Evo Morales Ayma, la historia cambió. Por decreto, se instituyó en Estado Plurinacional en cumplimiento a la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009.

En el modelo de Estado se determina que la nueva nación boliviana está conformada por la totalidad de bolivianos, las naciones y los pueblos indígenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que, en conjunto, constituyen el pueblo boliviano.

A diferencia de lo que regía en la República, en la que la lengua oficial era únicamente el castellano, en el nuevo Estado Plurinacional pasaron a ser oficiales las 36 naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. La religión también fue tocada. Se pasó del catolicismo (religión oficial) a un Estado laico.

EL DEBER, Santa Cruz