Bloomberg: El riesgo país de Bolivia cae un 28,6% ante posible giro político en las elecciones


El riesgo país está por debajo de los 1.500 puntos. Las expectativas electorales, que favorecen a candidatos opositores, han provocado una reacción positiva en los mercados.

$output.data
El riesgo país perforó los 1.500 puntos por primera vez en el año

Fuente: Unitel 

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El riesgo país de Bolivia se ubica por debajo de los 1.500 puntos, una caída del 28,6% respecto al inicio de 2025. Según un informe publicado por Bloomberg, al 16 de julio este indicador se situó en 1.490 puntos, frente a los 2.087 puntos registrados a comienzos de año, según datos de JP Morgan.

De acuerdo con el análisis de la publicación especializada, las expectativas electorales —que favorecen a candidatos opositores a la izquierda actualmente en el poder— han provocado una reacción positiva en los mercados internacionales.

En las últimas semanas, los bonos soberanos de Bolivia han experimentado un repunte significativo, que también se atribuye al posible cambio de rumbo político tras las elecciones generales de noviembre próximo. El precio de los bonos alcanzó su nivel más alto en el año, a pesar del deterioro económico y un clima interno marcado por la conflictividad social y política.

El reporte de Bloomberg menciona a Samuel Doria Medina (de la alianza Unidad) y a Jorge Tuto Quiroga (de la alianza Libre) como los principales contendores en una “elección apretada”, prevista para el 17 de agosto.

La segunda encuesta nacional de UNITEL, publicada el pasado domingo 13 de julio, mostró una estrecha diferencia de solo 0,6 puntos porcentuales entre Doria Medina (18,7%) y Quiroga (18,1%).

El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones financieras con acreedores internacionales. A pesar de la caída reciente, Bolivia sigue siendo el segundo país de la región con mayor riesgo, solo por detrás de Venezuela (19.423 puntos). Muy por detrás aparecen Ecuador (852 puntos) y Argentina (748 puntos).

El economista Jonathan Fortun advirtió a Bloomberg que, aunque los mercados han reaccionado positivamente, la situación económica de Bolivia sigue siendo extremadamente frágil: “Los datos macro siguen siendo muy pobres y, de hecho, están empeorando”.

Actualmente, Bolivia atraviesa una grave crisis económica, con una inflación interanual del 23,96% hasta junio, además de un desabastecimiento de combustibles, cuya importación es gestionada por el Estado debido al régimen de subvenciones. Como resultado, la crisis económica se ha convertido en el eje central del debate electoral, con los principales candidatos enfocando sus propuestas en cómo superarla.