La verdad sobre la condonación de la deuda externa, sí fue bajo el liderazgo de Tuto Quiroga


 

Cuando Inicia el Gobierno del general Banzer, se encuentra con la posibilidad de lograr el alivio de deuda externa.



El siguiente párrafo esta tomado del documento “Impacto de la Iniciativa HIPC en Bolivia” de la Fundación Jubileo.

Bolivia accedió a la iniciativa de alivio para Países Pobres Muy Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés) en septiembre de 1997, alcanzando el punto de decisión en el marco del HIPC I (septiembre/1997) y el punto de cumplimiento (septiembre/1998). El alivio comprometido a Bolivia, en el marco del HIPC I, fue de aproximadamente $us 788 millones.”

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno democrático del general Banzer (que inició en agosto de 1997) definió que el liderazgo de este proceso lo llevase el entonces vicepresidente Tuto Quiroga, y el liderazgo técnico recayó en la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE).

Para alcanzar el punto de culminación era necesario cumplir una serie de metas que se establecieron. Para ello bajo el liderazgo de Tuto Quiroga, con el apoyo técnico de UDAPE y una gran labor de los ministros encargados de cumplir las metas, Bolivia alcanzó en tan sólo un año el punto de culminación (único país en la región) y uno de los pocos en el mundo.

Posteriormente, el HIPC se amplió y se tuvo lo que se denominó el HIPC II y el HIPC III o más allá del HIPC.

Una de las condiciones para acceder a estos alivios, era el diseñar una estrategia de lucha contra la pobreza que sea inclusiva y donde participe la sociedad civil. Nuevamente bajo el liderazgo de Tuto Quiroga, se llevó adelante el proceso denominado diálogo 2000, que entre otras importantes conclusiones, se definió que parte del dinero del alivio de deuda se destinara a crear 10 mil ítems de educación, 3 mil de salud y que el dinero se destinara a los municipios con una fórmula que incluya indicadores de pobreza (primera vez en Bolivia).

Nuevamente bajo el liderazgo de Tuto Quiroga se elaboró la Ley del Diálogo, que recogía las conclusiones del proceso de diálogo 2000 y los ponía en una ley. Finalmente, durante la presidencia de Tuto Quiroga, se implementó la ley del diálogo. Todo lo anterior, permitió que Bolivia se beneficie de ese alivio de deuda.

Este proceso, no me lo contaron, yo lo viví, como Director de UDAPE, viceministro de Presupuesto, Presidente del DUF y Ministro de Planificación y si bien en este proceso participaron muchas personas, debo destacar a Herbert Muller, como ministro de Hacienda, en gran parte del proceso y a Hugo Banzer como Presidente, quien supervisó y apoyó decididamente el proceso mientras estuvo de Presidente. También debo destacar que el proceso fue llevado por todo un equipo de trabajo.

Es indiscutible que el liderazgo de Tuto Quiroga fue fundamental en todo el proceso, no sólo en las reuniones con organismos internacionales (incluidas participaciones extraordinarias en Washington y en Paris) sino también por la voluntad de hacer un diálogo de verdad y estar dispuesto a que ese dinero no beneficie al Gobierno Central, sino a los municipios.

Sin ese liderazgo, no hubiese sido posible ser tan exitosos, en tiempo y alcance. De hecho posteriormente como ministro, me tocó explicar en una reunión en Alemania, que habíamos hecho en Bolivia para lograr dicho éxito y una explicación clave fue tener un líder como Tuto Quiroga.

Ramiro Cavero
Ex ministro de Planificación del gobierno de Jorge Tuto Quiroga