Este año, el TSE anuló la personería jurídica de dicha organización, debido a que no alcanzó —en ninguno de los procesos electorales mencionados— el mínimo del 3% requerido para conservarla.
Fuente: Visión 360
Con tan solo siete años de vida política a nivel nacional, el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) pasó de ser una sigla de alcance regional a perder su personería jurídica y convertirse en la bandera de Ruth Nina para hablar en nombre del expresidente Evo Morales.
Pan-Bol fue fundado el 7 de marzo del 2018, por Abdías Cárdenas y Rommy Soruco. Nació originalmente como un frente regional en Tarija, el 7 de mayo de 2016. Sin embargo, después de tramitar su personería jurídica, pasó a ser de alcance nacional y se refundó dos años después.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Lee también: Ruth Nina, que no se presentó a declarar, ahora dice que la juzgan por su “discurso revolucionario”
Su color característico es el rojo; su símbolo, un sol. Ruth Nina —abogada, dirigente y excandidata a senadora por el PDC en Cochabamba— fue invitada a formar parte del binomio presidencial de Pan-Bol en 2019 y a la vicepresidencia en 2020.
En 2019, durante los conflictos poselectorales, Ruth Nina condenó la violencia ejercida por sectores afines al MAS y al entonces presidente Evo Morales.
Hoy, seis años después de aquel conflicto, Nina ha ofrecido la sigla de Pan-Bol al exmandatario -inhabilitado y con orden de aprehensión- para que vuelva a postularse en las elecciones, e incluso ha salido en su defensa.
La semana pasada, durante un discurso en Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba, bastión de Morales, Nina advirtió que el día de las elecciones el TSE «contará muertos» en lugar de votos, si la candidatura de Morales no es habilitada. Ante estas declaraciones, la Fiscalía citó de oficio a la dirigente de Pan-Bol en calidad de investigada por los delitos de instigación pública a delinquir, apología del delito, entre otros.
Sin embargo, la líder del extinto partido no compareció ante la justicia, ya que días antes había declarado que solo lo haría si se le otorgaban «garantías especiales» para su asistencia.
En lo nacional
Pan-Bol tomó protagonismo político en 2019, un año electoral marcado por la anulación de los comicios generales. En esa elección, el partido participó por primera vez, postulando a la abogada y excandidata a senadora Ruth Nina a la presidencia, y a Leopoldo Chui a la vicepresidencia.
En aquella oportunidad, el partido rojo obtuvo el 0,69 % de los votos y terminó en séptimo lugar. Sin embargo, debido a las protestas de ese año que derivaron en la renuncia de Evo Morales, dichos comicios fueron anulados conforme a la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de las Elecciones Generales, promulgada por la entonces presidenta Jeanine Áñez.
Para las Elecciones Generales de 2020, Pan-Bol postuló al dirigente minero Feliciano Mamani a la presidencia y a Ruth Nina a la vicepresidencia. En esa participación, el partido obtuvo el 0,52 % de los votos, ubicándose en el quinto lugar entre cinco partidos.
No fue sino hasta 2025 que el Tribunal Supremo Electoral determinó la anulación de la personería jurídica de dicha organización, debido a que no alcanzó —en ninguno de los procesos electorales mencionados— el mínimo del 3 % requerido para conservarla.
En lo regional
Pan-Bol también participó en las Elecciones Subnacionales de 2021 en cinco departamentos, pero no ganó en ninguno. Solo en Potosí logró un interesante 22,29 % de preferencia y alcanzó el segundo lugar, tras postular al exlíder del Comité Cívico Potosinista, Marco Antonio Pumari, para la gobernación de ese departamento.
En otras regiones, Pan-Bol obtuvo los siguientes resultados: Rudy Destre alcanzó un 3,30 % en Beni; William Zapata, un 0,71 % en Cochabamba; Orlando Quispe, un 0,44 % en La Paz; y Lidia Lino, un 1,94 % en Oruro. Estos candidatos quedaron en quinto, octavo, duodécimo y octavo lugar, respectivamente.